lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Avanza la restauración de la Confitería del Molino a 105 años de su apertura

10 junio, 2021
in Patrimonio
Avanza la restauración de la Confitería del Molino a 105 años de su apertura

Aun mes de conmemorarse el 105º aniversario de su apertura, avanzan los trabajos de restauración y puesta a punto de la Confitería del Molino. En este sentido, se está avanzando con las obras en los componentes del lugar, como bronces, muros y cielorraso, luminarias y pisos.

Actualmente, se trabaja en la restauración de los cielorrasos y vigas, como así también en la recuperación de los pisos de la tradicional Confitería del Molino. Previamente, se ejecutó un escaneo 3D de toda la superficie con el fin de determinar el estado del piso e identificar y mapear todas las piezas y sus patologías.

Posteriormente, se realizaron cateos estructurales que determinaron los sitios donde había que reforzar la estructura o restaurarla. Para reintegrar el solado se utilizaron piezas originales recuperadas por los arqueólogos, además de adquisición en antiguas marmolerías de placas símil originales, ya que el piso, en su mayoría, es de mármol.

En cuanto a los cielorrasos, y después de haber realizado la prueba piloto para su restauración, se han retirado los elementos “colapsables” y comenzado con la reposición y consolidación de sus componentes según técnicas de yesería artesanal.

Por otra parte, se desarrolla una primera etapa de puesta en valor de la marquesina, que abarca el sector ochava, Callao y Rivadavia y cuenta con un total de 160m2 de superficie de vitrales. Para ello se montó un taller en el cuarto piso donde parte del equipo de restauradores de la Comisión Administradora se encuentra realizando la limpieza, remasillado, recambio de plomos y refuerzo de los vitrales del sector ochava, que abarca unos 40 m2 de vitrales.

En la primera etapa de restauración de la marquesina se trabajó en 56 paños, 94 guardas, y 2 separadores. Los dos copones del frente se encuentran en regular estado de conservación, con uno o dos faltantes de piezas. Contienen 4 paños cada uno, 2 paños son geométricos, 2 paños son ornamentales con flores. De las 16 lámparas, dos que se encuentran en la ochava presentan signos de mal estado de conservación pero sin faltantes. En la parte superior de la marquesina, en tanto, se colocará una protección de vidrio laminado.

En cuanto a los componentes estructurales de la marquesina, la puesta en valor está a cargo de Astilleros Río Santiago, organismo dependiente del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. La misma incluye la restauración de vigas, ménsulas y la trama para soporte de vitrales con su correspondiente ornamentación metálica. Dicha estructura cuenta también con sus propios sistemas de desagüe e iluminación.

Según explicaban desde la Comisión Administradora “el trabajo de restauración de vitrales y el de la parte estructural de la marquesina están ligados, por lo que se está realizando un trabajo multidisciplinario entre las partes, necesario para la actualización tecnológica de sectores de la marquesina, para una mejor conservación y mantenimiento en el tiempo de los paños de vitral”.

Por otra parte, se están poniendo en valor los departamentos del cuarto y quinto piso del edificio, espacios donde funcionarán el museo de sitio y centro cultural del Molino. La restauración comprende los muros y cielorrasos, molduras en yeso, carpinterías de madera y vitrales.

Finalmente, se está completando la recuperación de los locales interiores de azotea e interviniéndose la cocina histórica y el salón anexo al principal del primer piso donde se descubrieron cielorrasos originales ocultos por intervenciones posteriores.

Tareas de restauración finalizadas

Se concluyó la restauración de la azotea y la Torre cúpula: recuperación de teselas, pintura a la cal de su interior, accionamiento de las aspas, reproducción de crestería y ornatos varios (mediante documentación fotográfica) e izamiento de los leones alados, que fueron replicados mediante modelización 3D.

También, se colocaron y retroiluminaron los 8 gajos de vitrales de la torre cúpula con un equipo de vitralistas externos. “El proceso comenzó a través de una convocatoria por redes sociales, se buscó información respecto de los colores y el diseño de los vitrales, ya que cuando iniciamos el proceso de restauración no quedaban rastros.

Con material fotográfico que donó la gente, el equipo técnico del Molino, logró reconstruir, tomando las trazas originales y desde el interior, sus colores y texturas vítreas”, explicaban desde la Comisión.

Datos técnicos de los vitrales de la Confitería del Molino;

– 8 gajos de vitral.
– 655 teselas por gajos
– 5240 teselas en total.
– Cada gajo tiene 5 M2.

Se utilizaron 25 tipos de vidrios diferentes, variedad de verdes, azules, amarillos, rojos, rosados, celestes, ambarinos, violetas, y morados.

La “nueva” fachada de la confitería

En cuanto a la fachada, se desarmó la totalidad de los 1800 m2 de andamio y se están terminando de ejecutar algunos detalles: recuperación de teselas vítreas en perímetros de ventanas y remoción de pinturas impropias. La intervención de las fachadas incluyó reposición de piezas faltantes y un proceso denominado nebulización para la limpieza del símil piedra.

También se ejecutó el refuerzo y reintegración estructural del balcón del quinto piso sobre Callao y se realizó la verificación estructural del resto de los balcones mediante técnicas como la gammagrafía (Tomografía edilicia) y cateos mínimamente invasivos.

También finalizaron las tareas de puesta en valor de la fachada de planta baja que incluye vidrieras, ornatos de bronce, cortinas de enrollar y revestimiento pétreo. En este caso, se incluyeron todos los componentes de la fachada sobre las avenidas Rivadavia y Callao desde el nivel de vereda hasta la marquesina y desde el acceso de Rivadavia 1815 a Callao 32

Finalmente, los salones de fiestas del primer piso se encuentran restaurados casi en su totalidad, a excepción de los pisos, que se ejecutarán al completar las obras del resto de los espacios en esa planta.

FUENTE: Claudio Corsalini – www.perfil.com

Previous Post

Villa Joyosa, misterio de un caserón en ruinas

Next Post

Proyecto final de carrera del primer arquitecto del Barrio 31

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El filete protagonista de arte urbano en el Abasto – Entrevista a Silvia Dotta

El filete protagonista de arte urbano en el Abasto – Entrevista a Silvia Dotta

3 junio, 2023
Restauran dos importantes murales de Juan Carlos Castagnino en Mar del Plata

Restauran dos importantes murales de Juan Carlos Castagnino en Mar del Plata

6 junio, 2021
Arquitectura y Cine – Entrevista a Rudolf de Liechtenstein

Arquitectura y Cine – Entrevista a Rudolf de Liechtenstein

29 marzo, 2025
Preocupación vecinal en Parque Patricios – Entrevista a Manuel Vila

Preocupación vecinal en Parque Patricios – Entrevista a Manuel Vila

22 julio, 2019
Pedido de informe sobre el estadio Minella de Mar del Plata – Entrevista a Horacio Taccone

Pedido de informe sobre el estadio Minella de Mar del Plata – Entrevista a Horacio Taccone

3 agosto, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339357

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?