jueves, octubre 2, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

La secreta influencia alemana en la arquitectura argentina

15 noviembre, 2018
in Urbanismo
La secreta influencia alemana en la arquitectura argentina

Fernando Molnar es director de cine, pero creció rodeado de ingenieros y arquitectos. Cuando era chico recorría las obras de tíos y abuelos extasiado por las grandes máquinas y los cientos de obreros.

Pero Fernando quería ser director de cine y lo logró. Claro que el destino también juega sus cartas. Su último documental cuenta una historia secreta, la de la influencia invisible de los ingenieros y arquitectos alemanes en el país.

Konstruktion Argentina es la puerta que abrió Molnar para que sepamos que La Plata es casi una ciudad germana, que el Banco Nación de Plaza de Mayo tiene inspiración nazi o que la pelea política de los diseñadores del Automóvil Club de Avenida del Libertador hizo que el edificio tuviera dos partes totalmente distintas.

La historia familiar de Molnar se despertó durante un seminario sobre la Bauhaus dictado por el arquitecto Fabio Grementieri. Esa mítica escuela de diseño, arte y arquitectura inventó todo lo moderno a principios del siglo XX. Superficies limpias, formas puras, racionalidad constructiva y funcionalidad fueron sus premisas revolucionarias. Hoy parecen moneda corriente pero, a principios del siglo pasado, mientras la Bauhaus desarrollaba sus ideas, en nuestras tierras se hacían edificios de estilo, llenos de molduras y ornamentos.

El año que viene se cumplirán 100 años de la fundación de esa escuela en Weimar, Alemania, y Molnar quiso recordar que su fundador, el arquitecto Walter Gropius, visitó la Argentina en 1968 para diseñar el edificio de la embajada de ese país, que nunca se construyó.

La película empieza con la excusa de seguir los rastros de Walter Gropius en la Argentina, pero en el camino descubre la influencia alemana en edificios de los más variados.

En base a una historia desconocida, o por lo menos olvidada, Molnar consiguió el apoyo del INCAA, de la Embajada de la República Federal Alemana en la Argentina, de la empresa Knauf Argentina, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, de la Cancillería Argentina y del Fondo Nacional de las Artes.

La historia oficial concede que siempre hubo influencia francesa en los grandes palacios de nuestra oligarquía, obvia herencia española en la construcción colonial y hasta un ADN italiano en las casas chorizo y sus frentes ornamentados. Molnar nos muestra otra historia.

Los datos asombran. Un caso es el de la ciudad de La Plata, una obra gigantesca de ingeniería y urbanismo que se realizó en tiempo récord a partir de l886. Para construir los edificios gubernamentales de la provincia de Buenos Aires, y los más importantes de lo que sería su capital, se llamó a concurso internacional del que llegaron casi treinta proyectos de todo el mundo. A pesar de eso, de los cinco concursos, tres fueron declarados desiertos y el de la Legislatura y la Municipalidad fueron ganados por arquitectos alemanes de la ciudad de Hannover.

A uno de estos ganadores se le pidió el proyecto de la actual Catedral de La Plata y, en el proyecto de la Casa de Justicia, intervino el ingeniero Adolfo Büttner, un arquitecto argentino que se especializó en Alemania.

Pero la película de Molnar descubre más. Basada en las investigaciones de Fabio Grementieri y Claudia Schmidt, la película desmenuza la influencia que pudo tener la arquitectura del Tercer Reich en el proyecto del Banco Nación del arquitecto Alejandro Bustillo. Y encuentra coincidencias estremecedoras con el sistema jerárquico que fascinaba a Hitler.

En tiempo en que el mundo se dividía entre partidarios de los Aliados o del Eje, la disputa política también alcanzó a los arquitectos.

En el edificio del Automóvil Club Argentino, el de Avenida del Libertador, la grieta se hizo patente. En esa mole de aspecto moderno y monumental a la vez, se expresa el conflicto político. Su diseño estuvo a cargo de un gran equipo de arquitectos, algunos embanderados con la prédica moderna y otros, apegados a la tradición, el estilo y la tendencia monumental.

Lo cierto es que el grupo se partió en dos, por un lados los simpatizantes del Eje y, por el otro, los funcionalistas de cuño Bauhaus.

Según Grementieri y Schmidt, la disputa se resolvió dividiendo el edificio en dos. El frente monumental lo hizo el equipo del Eje, la parte posterior, industrial y semicilíndrica, el equipo cercano a la Bauhaus.

FUENTE: www.clarin.com – Miguel Jurado

Previous Post

Patrimonio y Urbanismo: Accesibilidad en estadios deportivos

Next Post

Desde este jueves, restringen la circulación de vehículos en la zona de Tribunales

Noticias Relacionadas

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025
Supermanzanas al rescate de la ciudades
Urbanismo

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025

Seguinos

Más Noticias

Navegaciones de vecinos en el Riachuelo – Entrevista a Silvana Fica Canziani y Andrea Cuesta

Navegaciones de vecinos en el Riachuelo – Entrevista a Silvana Fica Canziani y Andrea Cuesta

15 febrero, 2025
¿La Perla podría ser “el San Telmo” de Mar del Plata?

¿La Perla podría ser “el San Telmo” de Mar del Plata?

20 mayo, 2019
Reclamo por retiro de adoquines en el Casco Histórico

Reclamo por retiro de adoquines en el Casco Histórico

2 octubre, 2021
La Justicia frenó las extracciones y podas dentro de Parque Patricios

La Justicia frenó las extracciones y podas dentro de Parque Patricios

25 marzo, 2024
Una nueva audiencia pública por el saneamiento del Riachuelo

Una nueva audiencia pública por el saneamiento del Riachuelo

1 diciembre, 2023

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

350949

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?