lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

La revancha de las veredas: ganan espacio para que los peatones guarden distancia social en la era del coronavirus

30 julio, 2020
in Urbanismo
La revancha de las veredas: ganan espacio para que los peatones guarden distancia social en la era del coronavirus

Buenos Aires se encuentra ante una coyuntura inesperada: las diferentes y consecutivas fases de la cuarentena -que este lunes cumple 130 días- obliga a los vecinos a mantener, entre otras conductas de cuidado, un distanciamiento social. Con los comercios no esenciales nuevamente abiertos, desde hace una semana más gente va a trabajar o sale de compras. Este proceso de apertura que se inicia continuará en el tiempo hasta llegar al momento de la “nueva normalidad”, en el que habrá que mantener los hábitos de cuidado, al menos hasta que llegue la vacuna contra el coronavirus.

Pero ¿tiene Buenos Aires preparadas sus veredas para garantizar a los peatones espacio suficiente para caminar de forma segura? ¿La pandemia será la oportunidad para mejorar la manera en que se mueven las personas y darle prioridad a los peatones?

Algo de esto comenzó a verse en los primeros días de mayo, cuando se autorizó la apertura de comercios no esenciales (luego hubo una vuelta atrás). Entonces se realizaron intervenciones en el espacio público y se ampliaron veredas de ejes comerciales. Se tomaron carriles de la calzada para la circulación de peatones, con una demarcación de color amarillo, similar a una bicisenda. Las modificaciones se hicieron en algunos tramos de las avenidas Triunvirato, Federico Lacroze, Cabildo, San Martín y Rivadavia, entre otras, en donde hay concentración de locales. Además se cerraron calles de centros comerciales barriales, como en el Barrio Chino, Liniers y Primera Junta. Estos cambios se profundizaron para el inicio de la “cuarentena escalonada”, el 20 de julio.

“Sin dudas, estamos frente a una oportunidad. Y es un momento propicio para debatir si estas intervenciones serán algo efímero o se transformarán en políticas a largo plazo. En Buenos Aires el debate sobre la peatonalización está instalado y eso es un buen dato”, dice el urbanista Andrés Borthagaray, director del Instituto para la Ciudad en Movimiento en América Latina. Desde este organismo de origen francés están atentos a los cambios que se vienen también en París, respecto a la “caminabilidad” de las veredas. Allí el municipio planteó la necesidad de quitar 60 mil espacios de estacionamiento.

Pero a Borthagaray le preocupan los “nuevos” obstáculos que tienen los peatones en las veredas porteñas: además del caos de mesas y sillas en algunos barrios en donde se concentra la gastronomía, están las motos y ahora las cajas metálicas grises que montan a nivel del piso las distribuidoras de electricidad (antes se instalaban bajo tierra) y los carteles de publicidad que históricamente estaban en paralelo al cordón, pero que ahora están ubicados de forma transversal. “Hay que peatonalizar las veredas”, reclama irónicamente el urbanista.

Milán (Italia) es otra de las ciudades que se encuentran frente a un dilema: su región, Lombardía, es la zona de Europa donde el virus se dispersó con mayor violencia. El gobierno local anunció obras, algunas de ellas temporales, para garantizar el distanciamiento social. Transformarán 35 kilómetros de calles para otorgar prioridad a peatones y ciclistas. Pero Milán tiene sus particularidades: el viaje promedio en transporte público es de apenas 4 kilómetros.

En Buenos Aires, desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad le dijeron a Clarín que “los ideales de una ciudad con distancias caminables se van a retomar con fuerza y de manera inmediata”.

“La pandemia y la cuarentena ponen de manifiesto la necesidad de ir hacia la humanización del espacio público. El Área Central, Tribunales, Liniers y Once, que son zonas de Prioridad Peatón, son los mejores ejemplos de los objetivos que nos planteamos. En el caso del Área Central, el 50% de la superficie que antes ocupaba el auto, pasó a ser ocupada por peatones y ciclistas”, dijo un funcionario del ministerio.

La Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña anunció que se construirá una red de ciclovías provisorias. “También se van a generar espacios para que los niños y las niñas puedan tener salidas recreativas seguras y para que los gastronómicos puedan trabajar con los protocolos adecuados, usando también veredas y calles”, agregaron.

En estos días se publicaron en redes sociales muchas imágenes de ciudades de Europa que ya recuperaron cierta normalidad, en las que se ve cómo las mesas y las sillas ganaron espacios antes vedados a los peatones. “¿Por qué no siempre hemos hecho esto con nuestras calles?”, se preguntó un usuario en Twitter y posteó una foto del área central de Londres.

Un ejemplo que ya está en funcionamiento es el del Casco Histórico. Un proyecto que se pensaba para más adelante y que se adelantó por la pandemia: en el área comprendida entre las avenidas San Juan e Independencia y las calles Balcarce y Perú, se limitaron los accesos para los autos y se desvió a los colectivos. “Es un cambio profundo. Es un proyecto que estaba pensado para hacerse en cuatro años. Pero esta situación nos apuró. Se generó un nuevo espacio urbano y los comerciantes están conformes”, explicaron desde la Secretaría. En un barrio de veredas angostas, el desvío de los colectivos provoca un cambio radical.

Henrik Lundorff Kristensen es politólogo, especialista en movilidad y un reconocido militante pro bici. Es danés, pero vivió en Buenos Aires y trabajó varios años en el Gobierno porteño. Ahora, de regreso en su país, trabaja en el Ministerio de Transporte y Vivienda de Dinamarca. “Buenos Aires está frente a una oportunidad tremenda porque ya viene recorriendo un camino hacia la peatonalización, desde antes del coronavirus -sostiene-. Pero es necesario involucrar mucho más a los vecinos, dejar opinar a otros especialistas y escuchar las críticas”.

El especialista señala que hay que tener en cuenta que para ampliar los espacios destinados a ciclistas y peatones, es necesario limitar los de los autos. “Una maceta gigante puede ser una solución sencilla para desviar el tránsito, no se necesitan grandes obras. Hay que abrazar este tipo de pequeñas transformaciones porque son eficientes y baratas”, alienta. Y vislumbra la posibilidad de que, en este marco de distanciamiento social, al fin los porteños que viven a menos de 8 kilómetros de sus trabajos se bajen del transporte público y se suban a una bici.

La peatonalización de las ciudades es un debate central en todo el mundo y entre los urbanistas. En algunas es posible implementar planes ambiciosos, como en Bruselas (Bélgica) en donde toda el área central se transformó en zona prioritaria para ciclistas y peatones. En otras, se vienen realizando cambios de manera paulatina, como es el caso de Bogotá (Colombia). En 2018, allí se llevó a cabo el encuentro internacional Walk21, enfocado en los peatones: “El espacio público de calidad iguala. Y nosotros somos peatones, necesitamos caminar para ser felices. En una buena ciudad la gente camina. La diferencia de avance de una ciudad son las veredas que hagamos, no las autopistas”, le dijo a Clarín en ese momento el ex alcalde Enrique Peñalosa, también urbanista y creador, hace 20 años, de la versión en la que se inspiró el Metrobus porteño.

Buenos Aires es una ciudad amplia, con distancias importantes, que puede contradecir la visión de “caminabilidad”. Y tiene una particularidad: en los días hábiles de tiempos normales -pre pandémicos- duplica su población, porque ingresan 3 millones de personas desde el conurbano a trabajar, estudiar y hacer trámites. La sigla de moda (AMBA) siempre estuvo ahí. La enorme circulación de vecinos entre ambas jurisdicciones y la falta de un transporte público adecuado, inciden en el enorme ingreso de autos a Capital. Revertir esa situación ayudará a que Buenos Aires sea percibida como una ciudad más amable y receptiva con los peatones.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

La Cámara ratificó que la construcción del Astor San Telmo es ilegal

Next Post

Estilo Minecraft: la última obra de Koolhaas en Corea del Sur

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Pese a la crisis, el arquitecto Norman Foster arrancó la construcción de un mega edificio de oficinas

Pese a la crisis, el arquitecto Norman Foster arrancó la construcción de un mega edificio de oficinas

7 octubre, 2020
La vida subterránea de la ciudad de La Plata – Entrevista a Ezequiel Aldazábal

La vida subterránea de la ciudad de La Plata – Entrevista a Ezequiel Aldazábal

11 junio, 2022
Mural “Buenos Aires a vuelo de pájaro” – Entrevista a Marcelo Weissel

Mural “Buenos Aires a vuelo de pájaro” – Entrevista a Marcelo Weissel

9 diciembre, 2017
Nuevo libro sobre arquitectura de Bisman Ediciones – Entrevista a Pablo Engelman

Nuevo libro sobre arquitectura de Bisman Ediciones – Entrevista a Pablo Engelman

16 septiembre, 2019
Muralistas marplatenses buscan revalorizar el arte local

Muralistas marplatenses buscan revalorizar el arte local

27 mayo, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339337

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?