martes, agosto 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

La Justicia reconoce una demanda de personas con discapacidad contra la Legislatura porteña

20 agosto, 2019
in Urbanismo
La Justicia reconoce una demanda de personas con discapacidad contra la Legislatura porteña

La jueza Liberatori asumió la competencia en el amparo colectivo de las personas con discapacidad contra la Legislatura Porteña por la inconstitucionalidad del Código de Edificación, caratulado “JOLY, Eduardo Daniel C/ GCBA S/ amparo” (Expediente: 5575/2019- 0), y ordena que se dé amplia publicidad de la demanda para que se presenten todas aquellas personas que se consideren con interés jurídico en integrar el proceso, ya sea como actora o demandada.

El presidente de Fundación Rumbos, Eduardo Joly, inició una acción de amparo colectivo contra la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que se declare la inconstitucionalidad del Código De Edificación (ley N° 6100) porque no se respetó el proceso de participación ciudadana.

Además, en la acción se impugnan puntualmente los artículos del código que lesionan el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad. Al respecto manifestó: “Después de 16 años de contar con un Código de Edificación que apuntaba a la inclusión de las personas con discapacidad, la Legislatura Porteña dio marcha atrás, afectando derechos adquiridos, sancionando una ley abiertamente discriminatoria. Además, desestimó el rol protagónico que le asigna la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad a sus organizaciones representativas en la redacción de las normativas que les incumben y en asegurar su cumplimiento. Por ello, he decidido acudir a los tribunales para que la justicia garantice que en nuestra ciudad las normas sean letra viva”.

Dicha demanda se sustenta en la violación de derechos fundamentales como: a) derecho de participación ciudadana y el debido proceso, que incluye el derecho a ser oído y recibir una respuesta del Estado fundada en Derecho; b) derecho a la igualdad de oportunidades y de trato y no discriminación que se configura por la denegación de accesibilidad. Discriminación que impide a las personas con discapacidad el goce y ejercicio en igualdad de condiciones con las demás personas de los derechos a la vivienda, a la educación, a la salud, a la autonomía, al trabajo, al esparcimiento y a la vida digna; c) garantía de que los derechos fundamentales sean reglamentados por una ley formal, es decir emanada de la Legislatura, y d) principio de no regresividad, garantía del carácter irreversible de los Derechos Humanos, que se ve transgredido con la aprobación y entrada en vigor de normas que derogan derechos reconocidos en la Ley local 962 sobre accesibilidad.

La presentación de esta acción pone en manos de los órganos jurisdiccionales la decisión de todos los planteos por los que viene reclamando la Fundación desde hace 2 años ante la Legislatura porteña, respecto a cuestiones esenciales para el colectivo de personas con discapacidad como los sanitarios, las veredas, los ascensores y las viviendas.

De este modo, la inconstitucionalidad de este código se refleja en que admite violaciones a la accesibilidad que impactan fuertemente en otros derechos como el trabajo, la educación, la vida autónoma y la libre circulación.

Lo ejemplifican artículos donde: 1) Se permite que ciertos locales de concurrencia de público no cuenten con sanitarios accesibles (sin los cuales es imposible la permanencia prolongada); 2) No se incluye cambiador para adultos en los sanitarios para personas con discapacidad en todo predio donde se permanezca o trabaje, elemento imprescindible para preadolescentes, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad que requieren de asistencia en aquellas acciones íntimas de higiene; 3) Se reducen las dimensiones mínimas de las viviendas, tornándolas inaccesibles, para satisfacer intereses de desarrolladores a expensas de necesidades habitacionales reales, y 4) Se deriva a reglamentación técnica especificaciones de accesibilidad sobre las circulaciones peatonales (veredas y vados) y ascensores, que debieran estar en el cuerpo de la ley.

Cabe destacar que la Fundación Rumbos participó activamente en las audiencias públicas sobre la reforma de los Códigos Urbanístico y de Edificación, y expusieron sus reparos ante legisladores y funcionarios sobre no contemplar las problemáticas expuestas como Ong especializada en la materia.

FUENTE: www.rumbos.org.ar

Previous Post

Construyen la primera ciclovía junto a la que se podrá estacionar: ganarán hasta 6 espacios por cuadra

Next Post

Vehículos híbridos y eléctricos: ¿En qué ciudades de Argentina no pagan patente?

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Lo mejor de la Semana del Diseño en Buenos Aires

Lo mejor de la Semana del Diseño en Buenos Aires

8 octubre, 2019
Crean un Registro para denunciar las obras no identificadas

Crean un Registro para denunciar las obras no identificadas

31 marzo, 2025
La recolección tarda en volver a la normalidad y crecen las quejas

La recolección tarda en volver a la normalidad y crecen las quejas

9 junio, 2020
Hay millonaria inversión para refaccionar la Facultad de Derecho de la UNR

Hay millonaria inversión para refaccionar la Facultad de Derecho de la UNR

26 febrero, 2020
Nace una nueva expresión musical en Mar del Plata – Entrevista a Ramiro Romairone

Nace una nueva expresión musical en Mar del Plata – Entrevista a Ramiro Romairone

5 septiembre, 2020

Más Noticias

Los miradores secretos de Buenos Aires

Mar del Plata crece a los ponchazos

Se inició la remodelación del Parque España

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

346859

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?