martes, agosto 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

La inteligencia de dotar de valor a un inmueble antiguo sin destruirlo

25 febrero, 2021
in Rosario
La inteligencia de dotar de valor a un inmueble antiguo sin destruirlo

La “Casa Jujuy” es un inmueble ubicado en el tradicional barrio de Pichincha. Barrio de casas bajas de uno o dos niveles, edificaciones continuas, donde funcionaban a principios del Siglo XX numerosos conventillos y prostíbulos, organizados en torno a la estación Rosario Norte.

Los primero planos del inmueble están fechados en 1904, cuando la ciudad era otra y sus habitantes también.

Desarrollada la reforma por el Estudio Deak en el año 2013, originalmente estaba construida con la tipología de la casa chorizo (Llevan el nombre de casa chorizo, las construcciones de habitaciones iguales en una misma casa a lo largo de un punto longitudinal – galería o patio). La casa fue modificada mayormente en su interior y ampliada con dos nuevos niveles: un entrepiso y un techado sobre un sector de la terraza, adaptándose, de esta manera, a la vida doméstica contemporánea.

La casa originalmente estaba compuesta por un zaguán, una habitación mínima a la derecha del ingreso, y tres habitaciones corridas a la izquierda del mismo, todas comunicadas entre sí por puertas dobles de madera. A la cocina y al baño se accedía desde el patio y todas las habitaciones ventilaban e iluminaban allí (este será un punto clave en la reforma futura).

La orientación Sur-Norte hizo que dicho patio se transformara en un punto indispensable para permitir el paso de la luz solar hacia el interior de la vivienda. ¿Cómo se logró esto? Se realizó una importante demolición en el muro norte lindero con el patio, que se sustituyó por un interesante cribado de ladrillos vistos, que busca reinterpretar de una nueva y novedosa manera en su función y estructura a las viejas mamparas de hierro que eran tan habituales en estas construcciones.

La acción que generó demoler y darle otra manera de construir los muros fue básicamente la llave para ampliar los espacios y dar origen a la “mampara” de mampuestos; que es -junto con el patio- el corazón de la casa. Esta pantalla orientada al norte la cual describimos más arriba, vincula el patio con la cocina comedor, que a su vez está unida al estar y al entrepiso. Esa gran intervención y reconfiguración de un muro es lo que permite generar “el corazón de la vivienda”.

El ladrillo, la madera, la chapa y la luz son los materiales con los que se arma esta obra.

En cuanto a las modificaciones de esta interesante vivienda podemos destacar:

– En PB se mantuvo solo la habitación que da al fondo del terreno y que ocupa el matrimonio y se derribaron los muros de las restantes. Además, se incorporó un baño en el interior sumado al que posee al final del patio; ya que una de las características de las viviendas chorizo era que tanto baño y cocina se ubicaban en el fondo del lote por cuestiones higiénicas.

– Posteriormente se incorporó una habitación para el hijo del matrimonio pero con una especie de paneles livianos como muros y sin respetar la ortogonalidad.

– Tanto el formato del baño y la vivienda posterior son las que en cierto modo condicionan esa ruptura tanto en la escalera de acceso al entrepiso como al entrepiso mismo. Es cuanto a la materialidad de los mismos tienen como característica innovadora y positiva que muchos de los materiales que los componen son reciclados de diferentes obras, demoliciones, construcciones, etc (perfiles que dan sostén al entrepiso; madera de Pinotea para los pisos reciclada de una demolición; armadura de hierro que sostiene uno de los perfiles del entrepiso en su extremo y, a su vez, se “ancla” a otro perfil que se encuentra en el techo como sostén de este espacio intermedio; maderas recicladas usadas como estantes para libros en diferentes alturas y sostenidas de piso a techo del entrepiso por hierros de obra, etc.

– Cabe recalcar que la demolición de los muros de ciertas habitaciones no fue gratuito, ya que eso conlleva a solucionar estructuralmente dicha carencia. Para eso en el gran ventanal que ilumina desde el patio el corazón de la vivienda se colocaron perfiles para darle rigidez, y además se adoptaron columnas dobles armadas con perfiles C junto a la escalera de acceso al entrepiso.

Además de dichas reformas se amplió la vivienda en unos 40m2 en la azotea con un sistema de construcción en seco. Se realizó una apertura de la loza en bovedillas (sistema constructivo utilizado tradicionalmente para las casas chorizo) para permitir el acceso a través de la escalera que vincula el antes descripto entrepiso con la parte superior.

– El techo de la planta alta que a su vez actúa de fachada (ver foto) está formado en gran parte de chapa y en el sector de la escalera de acceso el material elegido es policarbonato de manera que actúa como lucernario.

– Como último detalle quiero destacar la conservación de las puertas originales de ingreso (la de entrada propiamente a la vivienda y una segunda que sirve de “muro” y nos lleva indefectiblemente a ingresar al corazón de la vivienda por la izquierda. La puerta principal si bien a la vista es de 2 hojas, las mismas están unidas, convirtiéndose en un gran portal el cual abre en un solo sentido.

Como conclusión, mediante la iniciativa de la organización OpenHouse, la cual permite en un fin de semana al año abrir al público edificios históricos, públicos como privados y viviendas de alto valor arquitectónico; tuve el privilegio de conocer esta vivienda que por su simpleza no deja de ser una obra de alto valor, donde se combina el ingenio, la lógica, la innovación, la experimentación y el concepto de reutilizar materiales.

FUENTE: Juan Ignacio Vallet – diariotintanova.com

Previous Post

«Este fallo pone al árbol como bien común por sobre los intereses particulares»

Next Post

Street art. Cuando los colores toman las calles de Buenos Aires

Noticias Relacionadas

Se inició la remodelación del Parque España
Rosario

Se inició la remodelación del Parque España

13 agosto, 2025
Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos
Rosario

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

13 agosto, 2025
El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario
Rosario

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

29 junio, 2025
“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Pasado, presente y futuro de los trolebuses en Rosario – Entrevista a Mariano Antenore

Pasado, presente y futuro de los trolebuses en Rosario – Entrevista a Mariano Antenore

21 enero, 2023
Tecnología y Urbanismo: Los nuevos códigos urbanísticos y de edificación

Tecnología y Urbanismo: Los nuevos códigos urbanísticos y de edificación

24 marzo, 2018
Llega a la TV “Piazzolla: los años del tiburón” – Entrevista a Daniel Rosenfeld

Llega a la TV “Piazzolla: los años del tiburón” – Entrevista a Daniel Rosenfeld

10 octubre, 2020
Sorpresa de fin de año

Sorpresa de fin de año

2 enero, 2018
Inauguraron en Retiro la estación remodelada de la línea Belgrano Norte

Inauguraron en Retiro la estación remodelada de la línea Belgrano Norte

8 noviembre, 2022

Más Noticias

Los miradores secretos de Buenos Aires

Mar del Plata crece a los ponchazos

Se inició la remodelación del Parque España

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

346943

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?