lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

La increíble historia de la Casa Scalise

19 febrero, 2024
in Patrimonio
La increíble historia de la Casa Scalise

En Hipólito Yrigoyen al 2500, en la porteña Balvanera, y a escasa distancia de Plaza Miserere, se levanta una joya arquitectónica porteña que data de 1911. El edificio se destaca por tener la mayor cantidad de esculturas de la ciudad. Representa fielmente el estilo Liberty milanés, una manifestación del Art Nouveau italiano, donde el arte se manifiesta ya en su fachada única.

La Casa Calise, así nombrada por la familia homónima de bodegueros, refleja su origen como una construcción de propiedades lujosas para alquilar con locales comerciales en la planta baja. Actualmente, algunas unidades del edificio, que ostenta la protección del Patrimonio Histórico por el Gobierno porteño, están en venta. Aunque los descendientes de la familia Malise trabajan principalmente con el vino en Mendoza, el legado de la casa perdura en Buenos Aires.

Es una de las obras más célebres del arquitecto Virginio Colombo (Milán, Italia, en 1885 y falleció en Buenos Aires en 1927). Su constructor fue Pedro Ferloni y el escultor Ercole Pasina cuyos nombre figuran también junto con el del arquitecto en el frente de la propiedad, algo poco común.

La Casa Calise se distingue por su profusión excepcional de elementos artísticos. Con 13 estatuas femeninas, 10 querubines, 12 cabezas femeninas en las ménsulas, 3 vitraux, y una escena que evoca una crucifixión en su frente, la riqueza escultórica es evidente.

El pórtico principal presenta una herrería que representa un Nautilus, mientras que ramos de uvas adornan la estructura, recordando la vinculación de la familia Calise, sus comitentes, con la industria vinícola. Las dos entradas principales comparten un palier decorado con 4 esculturas femeninas, y la medianera calada permite la visión de las estatuas de un palier a otro.

“Hay 10 mascarones femeninos sobre ménsulas y dos mascarones de sátiros en los balcones, todos realizado por Ercole Pasina. Los querubines son elementos que invocan a la protección, ya desde la biblia eran los custodios del jardín del Edén de donde expulsaron a Adán y Eva. El relieve central que corona la casa, no está descrito en ningún libro, pero podrían ser Prometeo y Pandora, la figura lleva una antorcha, según la mitología Prometeo robó un rayo de fuego del carro de Zeus y se lo dio a los hombres. Zeus mandó a Pandora para castigarlo y él la rechazó de su hermano, Epimeteo, no y así nació el mito de Pandora, que abre la canasta de todos los males que había encerrado Prometeo en una canasta”, dijo a Infobae Alejandro Machado, investigador de la arquitectura del período 1880-1930 y autor del blog especializado en Virginio Colombo.

Este gran arquitecto murió a los 43 años en su estudio de la calle Moreno 2091, como consecuencia de un disparo en la cabeza. Su muerte dejó algunas dudas y quedó su impronta en más de 50 obras como la llamada Casa de los Pavos Reales, sobre la Avenida Rivadavia al 3200.

Estilo definido

El Art Nouveau, como primer movimiento internacional de ruptura con los estilos academicista e historicista del siglo XIX, buscaba democratizar la belleza y socializar el arte. Inspirado en la naturaleza y el arte japonés, destacaba por su línea curva, asimetría, exuberancia, y expresividad vegetal.

Iván Malesani, vicepresidente de la Asociación Art Nouveau Buenos Aires, destaca que este movimiento, conocido por diferentes nombres según el país, dejó una huella única en la ciudad a través de arquitectos formados en Europa. “La ornamentación, especialmente en herrería y estatuaria, se destacó, siendo evidente en la exposición del centenario de 1910 en la ciudad”.

Casa Calise presenta notables diferencias con otra joya arquitectónica como el Otto Wulff con atlantes y representaciones de la fauna local en su fachada, un singular edificio de estilo Jugendstil en Alemania. Este estilo, también conocido como Art Nouveau joven, incorpora rasgos neogóticos y renacentistas, con influencias de la mitología nórdica.

“La Casa de los Pavos Reales, con sus arcos apuntados y motivos ornamentales, evoca la arquitectura de Venecia, presente en varias obras de Colombo. Destaca los cuatro pares de pavos reales en los balcones de granito rojo del primer piso alto y los leones que sostienen los balcones del segundo piso superior”, detalló Malesani.

Un poco de la trayectoria de la Casa Calise

El inmueble, inicialmente destinado a rentas, experimentó un cambio significativo con la Ley de Propiedad Horizontal de 1948, permitiendo a los ocupantes adquirir las viviendas.

Malesani acotó: “Además de las unidades habitacionales, alberga un extenso local comercial que originalmente perteneció a la firma La Campagnola y posteriormente fue adquirido por Arcor”.

Cuenta con 4 entradas y 52 unidades distribuidas en tres cuerpos, junto con dos depósitos en la planta baja, que incluyen un subsuelo, con una superficie cubierta de 7.368 m2.

“Inicialmente, los Calise utilizaban parte del edificio para almacenar sus productos, posteriormente alquilando espacios a otras empresas”, según amplió Machado.

A lo largo de los años, tanto el edificio como su entorno experimentaron diversas crisis económicas en el país. Los residentes con mayores ingresos se trasladaron a otros barrios, y la falta de mantenimiento contribuyó a que muchos de los departamentos fueran ocupados por familias con escasos recursos.

Malesani comentó que un grupo de co-propietarios interesados en preservar el patrimonio y reconocer la importancia del edificio se unió. “A través del Programa de Subsidios del Ministerio de Cultura del Gobierno porteño, obtuvieron fondos que posibilitaron la recuperación del frente en 2018, bajo la dirección de los arquitectos Elina Tassara, Ricardo Fuentes y Christian Le Monnier”.

El proyecto de restauración de la Casa Calise demandó hace 6 años un costo estimado de 7 millones de pesos. Parte de ese dinero se obtuvo a través del programa de mecenazgo, con contribuciones de tres empresas: Telefónica de Argentina, el Banco Hipotecario y Allaria Ledesma & Cía. El consorcio, con respaldo estatal, asumió la iniciativa de contactar a las empresas, presentándose el proyecto para su evaluación.

Machado destacó que “este programa permite a las empresas destinar hasta el 10% del monto que pagan en concepto de Ingresos Brutos para financiar proyectos culturales de su interés”.

Cómo son los inmuebles en venta

En el icónico edificio hay opciones para inversores. Entre ellas dos locales en bloque, con una destacada volumetría y una superficie total de 1.434 m2 con salida a la calle.

Germán Scopel, de Germán Scopel Servicios Inmobiliarios, dijo que “esta propuesta tiene un precio atractivo de USD 480.000, y ambos espacios son ideales para diversos usos, desde institucionales y empresariales hasta emprendimientos artísticos y culturales. Deben reciclarse por completo”.

Adicionalmente, está en venta un piso de 10 ambientes, con 231 m2, ubicado en el segundo piso al frente con balcón. Actualmente configurado como un hotel familiar debido a las restricciones de la copropiedad, este espacio versátil puede adaptarse para uso comercial, profesional, oficinas, entre otros. Se comercializa en USD 159.000 con techos altos, 4 baños y cocina.

“Estos inmuebles captaron la atención de inversionistas locales y extranjeros. La rica historia arquitectónica argentina atrae particularmente a europeos, cómo holandeses, belgas y alemanes que visitan el lugar con frecuencia”, añadió Scopel.

Entre las viviendas que se comercializan, una tiene 3 ambientes, 83 m2, 2 dormitorios y dos baños, y vale 85.000 dólares.

“Su distribución circular y sus originales aberturas de madera destacan la atención al detalle, mientras que la preservación de la estructura original resalta su nobleza. Los techos altos y un pequeño patio de uso exclusivo añaden un toque distintivo a la propiedad”, detalló Juan Cruz Abal, de ReMax Vincit.

Ubicado estratégicamente en la parte trasera del edificio, este departamento disfruta de la tranquilidad en medio del bullicio de Balvanera.

Abal agregó: “Su posición en el pulmón de la manzana lo hace silencioso. Esta característica, junto con su disposición en planta baja, lo convierte en una opción versátil para diversos usos, desde la práctica profesional hasta adaptaciones creativas”.

Otra unidad en venta, está ubicada en el primer piso al frente con balcón y un amplio patio interno, con 233 m2 totales y la singularidad de no compartir el piso con vecinos. Vale 250.000 dólares.

“El edificio presenta detalles arquitectónicos como carpintería de madera maciza de roble, rejas y puertas ornamentadas de hierro, vitrales, pisos de teselas y escaleras de mármol de Carrara. Aunque la unidad requiere restauración, su potencial es evidente”, comentó Diego Oks, de Century 21 Oks .

Conformada por dos cuerpos conectados por un pequeño pasillo, la propiedad presenta habitaciones con techos de doble altura, detalles de época y conexiones entre sí. El primer cuerpo alberga las habitaciones, mientras que en el segundo, con un patio central, tiene la cocina, baño, toilette y otras habitaciones.

Molduras en paredes y techos, pisos originales de roble y detalles como rieles para tapices murales destacan la historia y el encanto del lugar.

Aunque se realizaron subdivisiones a lo largo del tiempo, estas modificaciones son reversibles. La versatilidad de la unidad la hace ideal para diferentes usos, “desde un emprendimiento turístico debido a la afluencia de visitantes hasta una vivienda familiar”, concluyó Oks.

FUENTE: José Luis Cieri – www.infobae.com

Previous Post

Circuito de murales en el Distrito del Arte y Diseño de Mar del Plata

Next Post

La Libertad Avanza y su visión sobre el futuro del Chateau Frontenac

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Notable muestra histórica en la FotoGalería del Teatro General San Martín

Notable muestra histórica en la FotoGalería del Teatro General San Martín

10 julio, 2024
Inmobiliarias en Rosario: la clave para encontrar las mejores propiedades

Inmobiliarias en Rosario: la clave para encontrar las mejores propiedades

16 agosto, 2020
Proyectos de transformación en barrios populares

Proyectos de transformación en barrios populares

25 abril, 2024
Otro paisaje: Fisherton multiplica torres y condominios

Otro paisaje: Fisherton multiplica torres y condominios

7 octubre, 2021
Vacaciones de invierno en Mar del Plata, nueva capital virtual – Entrevista a Rodrigo Sanz

Vacaciones de invierno en Mar del Plata, nueva capital virtual – Entrevista a Rodrigo Sanz

7 agosto, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339334

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?