lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

La historia misteriosa de la casona de Núñez que los vecinos quieren salvar

24 marzo, 2021
in Patrimonio
La historia misteriosa de la casona de Núñez que los vecinos quieren salvar

“¿Está o no está? Ojalá esté”, piensa Enrique Longinotti a medida que se acerca al frente de la casona Qui Si Sana, en Núñez. No importa cuántas veces haya hecho el recorrido, el miedo a encontrarla en ruinas lo acompaña desde que le avisaron que la casa había sido rodeada con vallas. Y entonces él de tanto en tanto va a ver, a chequear si sigue ahí: viva.

“La siento como un amigo o una amiga a la que le está por pasar algo y quiero que esté bien. Así que voy a revisar si todavía sigue ahí”, dice. Parado detrás de los bloques perimetrales y observándola siente alivio y algo parecido a la alegría, en consecuencia vuelve a su casa.

Longinotti, arquitecto, de 61 años, es una de las 1.800 personas que a través de la plataforma Change.Org firmaron un petitorio en el que exigen la intervención inmediata del Gobierno porteño para frenar la demolición del edificio histórico.

Ubicada en O’higgins 4560, la residencia data de 1908. “Su tipología es muy particular. No está apoyada en medianeras, algo raro en la Ciudad de Buenos Aires. Y tiene características estéticas que la destacan: un mirador, un jardín en cada costado, la inscripción “Qui si sana” en relieve y un tamaño no invasivo, que no le resta lugar a la calle. La disfruta tanto el que la habita, como el que pasa caminando”.

A Longinotti la casa lo fascinó desde muy joven. Tenía 20 años cuando, en compañía de un amigo, llamó a la puerta de la vivienda. Una mujer, quien era la dueña en aquella época, los atendió y los dejó pasar después de que le explicaran que eran estudiantes de arquitectura y que deseaban conocer la casona por dentro.

“Recuerdo ese momento con muchísima intensidad. Con mi amigo sabíamos que la casa había sido reciclada por el arquitecto Giancarlo Puppo, quien años antes había vivido ahí, pero nos encontramos con una identidad arquitectónica que nos sorprendió mucho. Era un ejemplo de restauración e intervención respetuosa sin dejar de ser creativa, algo que no sobra en Buenos Aires, sino todo lo contrario”.

Durante cinco años, entre 1970 y 1975, el reconocido arquitecto y artista plástico Giancarlo Puppo vivió en Qui Si Sana, junto a su entonces esposa, la arquitecta Ethel Etcheverry y los hijos del matrimonio. “Vimos la casona y nos gustó. Estaba abandonada y en parte derruida, con grietas en el exterior. Averiguamos si podíamos comprarla, vendimos una propiedad que teníamos y nos mudamos”, reconstruye Puppo. El matrimonio encaró un enorme proyecto de recuperación. Los anteriores dueños habían tapeado ventanas, extraído tramos de escaleras y demolido algunas áreas.

“Recompusimos lo más que pudimos. No logramos encontrar quién o quiénes eran los autores, pero supimos que el nombre Qui Si Sana -que refiere al lugar donde se sana- se tomó de un instituto sanitario en la isla de Capri, fundado en 1834 por un médico inglés. El hombre quedó viudo, se deshizo del espacio y luego lo compró un napolitano, que lo expandió y fundó un hotel de lujo, que aún existe. Cuando estábamos en la casona, un amigo nos trajo una postal del hotel, estaba pintado de rosado y elegimos darle ese color”, describe Puppo.

En cuatro niveles distribuyeron las habitaciones de la pareja y de los hijos. También dentro de la casa armaron un estudio de arquitectura para desarrollar sus proyectos y recibir clientes. Toda la casa era bella y antigua, en especial el parque: “Pienso que la construcción debe haber tenido un espacio muchísimo mayor, porque la casona está libre en sus cuatro costados y por la magnitud de los árboles. Había uno de palta que tenía casi la altura de Qui Si Sana y naranjos altísimos de 50 años”.

Aunque hace muchas décadas ya no vive ahí, Puppo fue uno de los primeros en advertir la aparición de las vallas rodeando la estructura. Está convencido de que el siguiente paso es la demolición. La casona tiene cartel de venta desde 2014, “hace por lo menos tres años que nadie la habita y de repente aparece un cerco de cuatro metros. Es evidente, tanto como que yo le diga ‘veo un animal de cuatro patas, que dice miau’ y usted sabe que es un gato. Es igual. Si no lo impedimos, la casona va a la piqueta y pronto tendremos una caja de vidrio más en la ciudad”.

A principios de marzo, Puppo empezó a avisar a sus vecinos, también varios ya habían advertido la situación y se la habían comentado. Él sigue residiendo en Núñez. “Somos por lo menos 12 personas, vecinos del barrio y de otras zonas de Capital, profesionales relacionados con el patrimonio, arquitectos, restauradores y personas conscientes de lo que significa Qui Si Sana y de la necesidad de conservarla. Juntos abrimos la convocatoria de firmas”. En ese grupo está Belén González, licenciada en historia del arte.

“Hay que conservar la memoria de la vida cotidiana porque hace a la gran historia. Para mí la arquitectura, como las cartas, como la ropa, guardan información sobre un momento, una época. A veces esos elementos, que no consideramos tanto, proveen más información que documentos históricos”, dice González. En Qui Si Sana ve una manera en la que las personas imaginaban lo que era una vivienda, identifica un lenguaje, materiales específicos y una concepción que pertenecía a un período social y económico determinado.

“Es importante saber qué hacía la gente, qué es lo que estaba políticamente aceptado y lo que no. Qui Si Sana por ejemplo tiene dependencias para sirvientes y eso ya no sucede”, dice y agrega enfática: “Entiendo que hay que defender y preservar nuestro patrimonio, material e inmaterial, porque conforma la identidad de un tiempo y de un lugar que no existe más. Y si lo eliminamos, borramos la historia”.

Pedido de informes

El legislador porteño Matías Barroetaveña (Frente de Todos) presentó en la Legislatura porteña un pedido de informes en el que le solicita al Ejecutivo de la Ciudad explicaciones ante la posible demolición de Qui Si Sana.

Entre los requerimientos, pidió que se informe si la parcela está alcanzada por un pedido de convenio urbanístico y si no lo está, por qué. El texto dice: “El patrimonio arquitectónico es parte de la identidad de nuestra ciudad y es un recurso no renovable. La demolición de edificios de alto valor arquitectónico e histórico constituye un daño irreparable a nuestra memoria colectiva y cultural, y afecta la planificación y al desarrollo sustentable del entorno urbano”.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Hallaron el piso de una casa del Buenos Aires de 1810 en una excavación en San Telmo

Next Post

Cómo será vivir y trabajar en las ciudades adaptadas post-Covid

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El patrimonio paleontológico de Mar del Plata vuelve a escena

El patrimonio paleontológico de Mar del Plata vuelve a escena

15 abril, 2023
Parque Público y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda – Entrevista a Juan A. Dillon

Parque Público y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda – Entrevista a Juan A. Dillon

28 mayo, 2022
Villa Susuki: preocupación de Arquitectos y Defensoría del Pueblo por el incumplimiento de ordenanzas

Villa Susuki: preocupación de Arquitectos y Defensoría del Pueblo por el incumplimiento de ordenanzas

9 agosto, 2018
Los nuevos códigos y su impacto sobre Barracas – Entrevista a Ignacio Fusilier

Los nuevos códigos y su impacto sobre Barracas – Entrevista a Ignacio Fusilier

23 mayo, 2017
Avanza la demolición del hotel Lafayette

Avanza la demolición del hotel Lafayette

3 marzo, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?