sábado, octubre 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

La Facultad de Ingeniería, el edificio que transforma la energía solar en electricidad

12 octubre, 2018
in Mar del Plata
La Facultad de Ingeniería, el edificio que transforma la energía solar en electricidad

Desde hace 7 años el Laboratorio de Instrumentación y Control, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabaja en la generación de energía solar fotovoltaica, es decir que transforman la radiación solar captada por los paneles en energía eléctrica.

El laboratorio conformado por ingenieros eléctricos, trabaja desde la Facultad de Ingeniería en el desarrollo de estrategias para generar inversores que permitan “tomar la energía de corriente continua que produce un panel, proveerle al sistema las condiciones de operación óptima y finalmente inyectarlo a la red eléctrica”, explicó el ingeniero Gustavo Uicich. Este esquema que aprovecha la luz del sol resulta “el más económico desde el punto de vista de la inversión y también desde el aspecto social”.

Para lograr estos objetivos, en la terraza de la Facultad de Ingeniería se instalaron 12 paneles solares que proveen un porcentaje del consumo energético del edificio. Además en breve se sumaran 6 paneles más que ya fueron adquiridos.

Al trabajar con la captación de la energía solar, las condiciones de irradiación determinan cuánta superficie se tiene que dedicar a paneles solares. “En nuestra latitud tenemos una irradiación menor que en algunas zonas del norte del país. El cálculo debe adecuarse a la insolación del lugar en el que se quiere instalar”.

Generación Distribuida

A través de la generación de energía por paneles solares, durante el día un particular puede proveerse parte de sus propio consumo eléctrico. Con el excedente generado hay dos alternativas. Almacenarlo en una batería o inyectarlo a la red eléctrica, es decir la generación distribuida. Esta última alternativa es la que trabajan los ingenieros del Laboratorio ya que resulta más económica para los usuarios y menos contaminante. “En este caso la red eléctrica se utiliza como un gran distribuidor o almacenador de energía producida por renovables. El excedente que generan mis paneles se suministra para el uso de otros”.

Las generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables es una tendencia a nivel mundial. Según datos de la ONU en 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de renovables. Cabe destacar que en los últimas años bajaron los costos de los paneles y los equipos solares, lo cual aceleró su uso y desarrollo. Más allá de estos datos, para lograr un uso doméstico “esta tecnología tiene que ser económicamente conveniente; hay que poder amortizar el equipo antes del agotamiento de su vida útil”, señaló Uicich, ya que pasados 10 años los paneles comienzan a rendir menos.

Otro aspecto positivo de la generación distribuida es que la producción se realiza en el lugar donde se consume y así se evitan los costos de transportarla, “por ejemplo de Yacyretá en el norte o las centrales hidroeléctricas del sur”, explicó Uicich.

Ley de generación distribuida con energías renovables

En noviembre de 2017 se aprobó la Ley 27424 que estableció el marco regulatorio para que los consumidores puedan ser generadores. Si bien aún se espera su reglamentación, esta normativa es un gran impulso para la actividad ya que establece que cada “usuario-generador recibirá una tarifa de inyección por cada kilowatt-hora que entregue a la red de distribución. El precio de la tarifa de inyección será establecido por la reglamentación de manera acorde al precio estacional correspondiente a cada tipo de usuario que deben pagar los distribuidores en el Mercado Eléctrico Mayorista.”

“A nivel global la inyección de energía solar fotovoltaica a la red es un problema resuelto desde el punto de vista técnico y económico”, detalló el Ingeniero Uicich. “En Argentina nos falta resolver el tema económico, cómo vamos a sustentar la proliferación de energía distribuida, cuánto nos van a pagar por inyectar y cuánto por consumir”.

FUENTE: www.0223.com.ar

Previous Post

De fábrica a oficinas: la transformación de la ex planta de Philips en Saavedra

Next Post

Desagüe pluvial Arroyo del Barco: ya se concretó el tendido de 629 metros del conducto principal

Noticias Relacionadas

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”
Mar del Plata

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

22 septiembre, 2025
Proponen abrir un shopping en edificio histórico
Mar del Plata

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

18 septiembre, 2025
Mar del Plata crece a los ponchazos
Mar del Plata

Mar del Plata crece a los ponchazos

13 agosto, 2025
Avanzan las obras para recuperar la rambla
Mar del Plata

Avanzan las obras para recuperar la rambla

7 julio, 2025

Seguinos

Más Noticias

Arte urbano en su máxima expresión en Buenos Aires – Entrevista a Alfredo Segatori

Arte urbano en su máxima expresión en Buenos Aires – Entrevista a Alfredo Segatori

9 noviembre, 2019
La actualidad de la “Red Cuidarte Más” de Mar del Plata – Entrevista a Gustavo Parra

La actualidad de la “Red Cuidarte Más” de Mar del Plata – Entrevista a Gustavo Parra

24 junio, 2019
La vuelta del ferrocarril de cercanía en Rosario

La vuelta del ferrocarril de cercanía en Rosario

22 julio, 2022
El Distrito Tecnológico es un imán que atrae inversiones en viviendas y oficinas

El Distrito Tecnológico es un imán que atrae inversiones en viviendas y oficinas

2 septiembre, 2021
Estación Buenos Aires: 11 mudanzas en una semana y departamentos 35% más caros

Estación Buenos Aires: 11 mudanzas en una semana y departamentos 35% más caros

10 septiembre, 2020

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

351179

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?