lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

La experiencia de Lyon que busca desembarcar en el subte porteño

25 marzo, 2019
in Urbanismo
La experiencia de Lyon que busca desembarcar en el subte porteño

No hace ni frío ni calor. No hay aglomeraciones. Andenes, pasillos, escaleras mecánicas y ascensores, limpios. Los servicios tienen una frecuencia de 1,5 minutos en hora pico. Las formaciones parecen flamantes, a pesar de varios años de servicio. No hay pintadas ni pegatinas: si la autoridad de control las detecta, multará a la empresa operadora de los subtes de esta ciudad. Un simple “te amo” escrito en birome en un respaldo plástico puede costarle unos 300 euros.

El servicio de transporte de Lyon es mucho más que sus cuatro líneas de metro, con las mismas letras que las primeras cuatro del subte porteño: A, B, C y D. La diferencia es que hace 40 años Lyon no tenía ni una, mientras que en Buenos Aires, la primera argentina y de América Latina (de Plaza de Mayo a Primera Junta, por debajo de la avenida Rivadavia) empezó a operar en 1913.

Luego de París, Lyon posee la mayor red de transporte público francés: cuatro líneas de subte (una automática y otra lo será el próximo año), cinco tranvías, nueve líneas de trolebuses, 122 de autobuses (20 son microómnibus), 196 transportes escolares y dos funiculares. Todo lo gestiona Keolis, una empresa francesa que opera en unas 300 ciudades del mundo. Con Transport For London (TFL, la autoridad de control del transporte público de la capital británica) y Helport (de la Corporación América, dueña de Aeropuertos Argentina 2000), compite en la licitación por el subte porteño.

En diciembre, vence el contrato de la Ciudad con Metrovías que ya se prorrogó dos veces. Hay tres interesados en operar el subte los próximos 15 años: Keolis y sus socios; RATP, la operadora estatal del subte de París, y Metrovías, con el asesoramiento de las alemanas Siemens y Deutsche Bahn. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño informó a LA NACION que aún no hay una fecha cierta de adjudicación.

“Hay que pensar como un pasajero, esa es la cultura de Keolis. Porque al pasajero le importa que el servicio de subtes sea eficiente y en un entorno seguro y limpio”, planteó Bernard Tabary, director ejecutivo internacional de la firma. Fue al dialogar con periodistas argentinos invitados a esta ciudad, París y Londres para conocer cómo trabaja la empresa, que es en un 70% de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y en un 30% del fondo de pensiones CDPQ de Quebec que maneja 400.000 millones de dólares en el mundo.

En esta ciudad, tiene 4200 trabajadores (2500 son conductores) con un presupuesto anual de 350 millones de euros. Las tarifas las maneja Sytral, la autoridad de aplicación como es Sbase en Buenos Aires. El 61% de los gastos se cubren con la tarifa del boleto y el resto, con impuestos.

“Aquí no hay huelgas, cada vez hay menos averías y la gente confía cada vez más en el transporte público -dijo Pascal Jacquesson, presidente de Keolis Lyon-. Cada 20.000 km, se hace el mantenimiento de los vagones y otras partes se revisan según las horas de uso. Todas las noches se limpian los trenes por dentro y, cada tres semanas, por fuera”.

Los vagones con más de 40 años tienen 13 millones de kilómetros recorridos y buscan extender su vida útil a unos 55 años. Para fomentar el uso del transporte público, Keolis maneja estacionamientos de autos y bicicletas o diseña apps para saber dónde dejar el vehículo y cómo combinar mejor el transporte público.

Tabary conoce muy bien lo que pasa bajo tierra en Buenos Aires. Su línea de subte favorita es la H y la estación preferida es Facultad de Derecho. Sabe que los usuarios están “hartos del estado de las escaleras mecánicas y los ascensores, y de que el servicio no sea fiable, porque ignoran si el tren llegará o no en horario”, admitió al enumerar otras preocupaciones, como la falta de espacio en los andenes y los vagones. “No es sobre la tarifa las mayores críticas al servicio”, resumió, y afirma: “Es un tema político”.

Opinó que “hay que pasar del sistema de reparación de unidades al preventivo” y también negó preocupación por la actividad gremial del subte porteño. “¿Usted sabe cuán duros son los gremios en Francia?”, respondió a esta cronista con una sonrisa.

FUENTE: María Elena Polack – www.lanacion.com.a

Previous Post

Rosario celebra la Semana de las y los Peatones con múltiples propuestas

Next Post

La hora de los coworkings temáticos

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Las consecuencias negativas de la especulación inmobiliaria en Buenos Aires

Las consecuencias negativas de la especulación inmobiliaria en Buenos Aires

6 noviembre, 2021
Nueve meses después de los anuncios, aún no funciona el transbordador de La Boca

Nueve meses después de los anuncios, aún no funciona el transbordador de La Boca

18 junio, 2018
Intendentes del Gran Rosario piden cambios en las políticas de infraestructura metropolitana

Intendentes del Gran Rosario piden cambios en las políticas de infraestructura metropolitana

6 febrero, 2021
La reapertura de Museo Estevez de Rosario – Entrevista a Analía García

La reapertura de Museo Estevez de Rosario – Entrevista a Analía García

17 septiembre, 2023
La Villa Fiorito de Mar del Plata resiste en el tiempo

La Villa Fiorito de Mar del Plata resiste en el tiempo

27 noviembre, 2023

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?