lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

La Ciudad tiene la tercera parte de espacio verde recomendada por la OMS

15 septiembre, 2020
in Medio Ambiente
La Ciudad tiene la tercera parte de espacio verde recomendada por la OMS

La pandemia dejó al descubierto el profundo y crítico déficit que padece la Ciudad de Buenos Aires en relación a la cantidad de espacio verde disponible por habitante. Un índice la ubica como una de las peores ciudades del mundo en la materia. La flexibilización del aislamiento llevó a muchas personas a tomar consciencia de la dificultad para acceder a un parque o una plaza para distenderse un rato, sobre todo en los barrios céntricos y los populares, infoma Diario Z.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados de verde por habitante. La Ciudad tiene apenas 5,13. Es uno de los peores índices a nivel mundial y algo que podría empeorar con la aplicación irrestricta del Código Urbanístico aprobado en la Legislatura porteña en 2018, mediante el cual se autorizó la construcción de departamentos de 17 metros cuadrados, lo que alienta la densificación de Buenos Aires.

El territorio porteño está atravesado por intereses inmobiliarios de gran escala, donde todo terreno vacante es objeto de una puja feroz. Por un lado, organizaciones vecinales y ambientalistas pugnan por convertirlos en espacios verdes y de disfrute comunitario. Del otro, constructoras y un gobierno que ha priorizado esos intereses, aprobando la venta de tierras públicas destinadas al mercado inmobiliario.

En el transcurso de doce años, Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta transfirieron más 400 hectáreas al sector privado. Se construyeron 9.142.970 metros cuadrados. En el mismo período, según datos oficiales, la disponibilidad de espacios verdes se redujo a la mitad.

“Lo primero que pensamos cuando tuvimos que quedarnos en nuestras casas para cuidar nuestra salud, fue: ¿estamos contentos con dónde vivimos, con nuestro hogar? Y cuando la cuarentena se empezó a flexibilizar un poco, empezamos a preguntarnos por el espacio público. Cuando fue el problema de los runners corriendo todos juntos, la verdad es que el problema no era de los runners, sino que no hay suficiente cantidad de espacios verdes en la Ciudad”, dice a Diario Z el sociólogo y especialista en temáticas urbanas, Fernando Bercovich.

La situación no es igual en toda la Ciudad. Los vecinos de las Comunas 5 (Almagro y Boedo) y 3 (San Cristóbal y Balvanera) deben hacer largos recorridos para encontrar algo que se parezca a una plaza, aunque estén tapadas de cemento o gomaeva. La Dirección de Espacios Verdes certifica, con números, lo que se comprueba a simple vista: ambas comunas tienen 0,02m2 y 0,04m2, respectivamente, de superficies verdes por habitante.

Pero no sólo es una cuestión de cantidad. Mientras los barrios del norte tienen grandes extensiones de verde disfrutable, en el sur desde el estallido del Parque Indoamericano en 2010, se ha desatado una pelea por el uso y ocupación de cientos de hectáreas vacantes. Así, el megaproyecto de la Villa Olímpica que albergó a los deportistas de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, y otros proyectos inmobiliarios, le arrebataron a la Comuna 8 más de 150 hectáreas de verde. La situación se pone más problemática en los barrios populares: un mapeo de la CTA Capital indica que en la Villa 20 hay apenas 0,2 m2 de superficie verde por habitante; en la Villa 15, 0,22 y en el Playón de Chacarita 0, ni un pedacito de verde.

Un estudio realizado por la Fundación Bunge y Born reveló que más de 350 mil habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (12,4%) viven lejos de un parque o de una plaza y que esta falta de acceso se incrementa en los sectores más vulnerables. Allí un 25% de esta población no accede a un espacio verde.

En materia de espacios verdes importa la cantidad y la calidad. Una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA y el INTA analizó la provisión de servicios ecosistémicos en 45 municipios urbanos y periurbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio revela que la mayoría, incluida la Ciudad, no alcanza el promedio de los bienes y servicios que deberían brindar sus espacios verdes, en relación a la superficie urbanizada y la cantidad de habitantes. El trabajo fue realizado por Florencia Rositano, investigadora asistente del CONICET y de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA, y por Gabriela Civeira, investigadora en el Instituto de Suelos del INTA y docente de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón.

“La Ciudad de Buenos Aires no tiene buena provisión de servicios de los ecosistemas. De los cuatro tipos de usos, están todos en negativo, por debajo del promedio. Tanto en áreas verdes como en el uso intensivo, extensivo y agricultura urbana”, dice Rositano a Diario Z. “Un servicio del ecosistema es todo proceso o funcionamiento que se da en cualquier ecosistema, tanto natural, como agrícola y urbano. Son dos grandes grupos: bienes ecosistémicos tangibles, con valor en el mercado: los commodities, la leche, la carne, la lana. Y los servicios del ecosistema que no son tangibles, que no tienen valor de mercado: control de contaminación del aire, el disfrute del paisaje, la polinización de abejas y pájaros, control de inundaciones”, continúa la investigadora.

“Cuando hay déficit de acceso al verde hay una pérdida de salud, pero también una pérdida cultural. La posibilidad de sentarte en una plaza con tranquilidad, disfrutar del aire, de los pájaros. Estar en un espacio verde te da esa posibilidad. En la Ciudad vivimos en un departamento o en una casa sin jardín. El espacio verde genera satisfacción, la salud es muy beneficiada en relación a la cantidad de espacio verde”, concluye Rositano.

FUENTE: wwww.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

Monitorearán la infraestructura verde porteña

Next Post

¿Habrá una nueva Buenos Aires?

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Tecnología y Urbanismo: Polémica contratación Estudio Gehl

24 abril, 2017
Renace el Palco de los Músicos en Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

Renace el Palco de los Músicos en Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

15 agosto, 2020
Monitoreo ciudadano en Mar del Plata – Entrevista a Soledad Urrutia

Monitoreo ciudadano en Mar del Plata – Entrevista a Soledad Urrutia

3 noviembre, 2018
Historias del barrio Azcuénaga de Rosario – Entrevista a Marcelo Colón

Historias del barrio Azcuénaga de Rosario – Entrevista a Marcelo Colón

9 enero, 2021
Una propuesta para expropiar los terrenos de IRSA y crear una nueva reserva en Costanera Sur

Una propuesta para expropiar los terrenos de IRSA y crear una nueva reserva en Costanera Sur

12 agosto, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339308

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?