lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

La Ciudad de Buenos Aires, un cambalache de intervenciones urbanas

25 abril, 2023
in Urbanismo
La Ciudad de Buenos Aires, un cambalache de intervenciones urbanas

En parte de los siglos XIX y XX tuvieron su auge las “ferias de fenómenos”, que eran secciones de espectáculos más grandes, como los parques de atracciones o Luna Parks. Consistían en mostrar, previo pago de entrada, a diferentes personas que poseían algún rasgo diferente al resto o exagerado que los hacía – en aquella época – “atractivos” de mirar: los enanos, los gigantes, la mujer barbuda, etc.

Paralelamente, William Ripley comenzaba su famoso “¡Aunque usted no lo crea!” que actualmente mantiene 29 museos “de fenómenos” (aunque aggiornados sus ejemplos) en el mundo. Tales expresiones de inhumanidad son para nosotros hoy, por suerte, una aberración reprobable y condenable.

¿Y qué tiene que ver todo esto con Clarín Arquitectura?, preguntarán ustedes con razón. Todo tiene su causa y las más de las veces esta tiene que ver con experiencias personales.

En mi autoexilio en la otra orilla del río tengo, muy a menudo, saudades de “mi Buenos Aires querido”. Gracias a las ONG, a las cuentas de IG y a los vecinos que defienden la ciudad, me mantengo informada continuamente sobre su acaecer/decaer urbano.

Días pasados puse YouTube y estuve viendo videos turísticos publicitarios de la ciudad a la que tantos desvelos dediqué. No pude quedar más sorprendida. ¿Qué estaba viendo? ¿Trozos de mi amada ciudad o una de esas “ferias de fenómenos”?

La “Buenos Aires verde” cada vez con más cemento por doquier. Los árboles centenarios plantados por los próceres de nuestro paisajismo (Courtois, Thays I, Thays II, Benito y Eugenio Carrasco) asesinados por nada de mantenimiento, por unas podas descomunales en pleno verano y sin el más mínimo tino botánico.

Podría citar, mínimamente: parque Ameghino, plaza Aristóbulo del Valle, Costanera Norte, avenidas Directorio, Alberdi, Antártida Argentina; arbolado de alineación con extracciones ¿legales? por nuevas construcciones…

También, algunas avenidas de súper necesario tránsito vehicular absurdamente convertidas en falsos “corredores verdes” como Honorio Pueyrredón; árboles recientemente plantados con excesiva publicidad, muertos en pocos meses por falta de riego sumada a la sequía…

El patrimonio arquitectónico y urbano no se queda atrás: la “puesta en valor” de la Plaza de Mayo, que denuncié hace unos años, nos dejó una imagen que duele en el alma si uno la mira desde el aire a través de un dron…

La Escuela Taller de Restauración de San Telmo demolida por un capricho ¿psicológico?; la antigua estación de tren de Belgrano C, con 160 años de antigüedad desaparecida bajo “algo” indefinible cuando se podía haber conservado.

Las históricas y bicentenarias calles adoquinadas y de veredas con cordón del Casco Histórico convertidas en vías europeas “con farolitos chinos”, como me dijo hoy una amiga defensora de su viejo barrio: “extrañando con 50° de temperatura las decenas de árboles talados por Paseo Colón”.

Otros ejemplos puntuales perdidos: la Tienda La Ideal (Córdoba y Serrano), las tres casonas de 1890 de Olazábal y Vidal; y, como no sólo se demuele arquitectura “antigua”, se fue la casa “moderna” de Gualeguaychú y Navarro.

La Villa Roccatagliata en Coghlan es cada vez más de juguete; la pérdida de los playones ferroviarios como últimas superficies disponibles para verde absorbente; las “compensaciones” que “salvan” a un barrio pero condenan a otro…

Los videos turísticos también muestran multitudes desorientadas tratando de comprar alguna chuchería y comer panchos y hamburguesas en las otrora impecables e internacionalmente conocidas ferias de antigüedades de la Plaza Dorrego y de artesanía de diseño de la Recoleta.

Hoy esta actividad se ha extendido a las calles de San Telmo (y de otros varios lugares porteños) dejando luego toneladas de basura, botellas vacías y unos cuantos “curdas” para no olvidar los mitos tangueros que se reducen a unas parejas bailando “for export”. Y el gran Caminito, que albergó al teatro de Madanes, transformado en una caricatura lamentablemente real.

Pero me quedo cortísima pues es una lista interminable y pueden seguir los ejemplos para llenar uno de estos Suplementos por completo. Y no exagero en lo más mínimo.

Los turistas extranjeros se siguen maravillando con los restos de una Buenos Aires que es la triste sombra de lo que fue. Para quien esto escribe, que conoce en profundidad la historia porteña, es ser hoy, una turista extranjera más.

Entre otras notas dedicadas a su patrimonio cultural, en 2002 escribí “Un habeas corpus para Buenos Aires” y en 2017 “Buenos Aires, el patrimonio en peligro. El que calla, otorga”. En este último, incluí una lista indicativa de 25 bienes patrimoniales arruinados o perdidos.

Nada pasó, es decir, todo pasó, pues la situación se agrava día a día. Y hoy me toca escribir estas desconsoladas líneas que tanto dolor me causa tipear, pues cada ejemplo es una lágrima.

Para los funcionarios, las leyes existen pero ¿por qué las voy a cumplir?; los estudios ambientales y patrimoniales tienen décadas de existencia, ¿alguno los lee? Los vecinos ya no sólo hacen oír su voz, sino que ahora deben gritar, ¿alguien los escucha?

La elección es clara: Vodevil o Ciudad Vivible; Museo Ripley N° 30 o la digna ciudad que todos merecemos y añoramos.

¿Y qué nos deparará el futuro realmente para la costa de nuestro río; para Palermo Chico y las “excepciones”; para el Tambito en lo que fueron los Bosques de Palermo concesionado como confitería; para el Paseo del Bajo sin verde; para la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors convertida en una Manhattan criolla; y tantos otros casos más?

¿No es todo esto un “insulto a la razón”?

Tengo la certeza de que todavía quedan profesionales que manejan la cosa pública que están formados y tienen experiencia, los conozco desde hace mucho tiempo, fueron compañeros de luchas patrimoniales de épocas pasadas. Les pido con las dos manos en mi corazón que dejemos el “cambalache” en 1934 y vivamos realmente en 2023.

FUENTE: Sonia Berjman – www.clarin.com

Previous Post

Encontraron 25 planos originales del arquitecto Salamone en Azul

Next Post

Tendencia: la domótica llegó a los espacios exteriores

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El Plan Hidráulico 2024-2027 de CABA

El Plan Hidráulico 2024-2027 de CABA

18 junio, 2024
El Museo Estévez encara una de las restauraciones más importantes de su historia

El Museo Estévez encara una de las restauraciones más importantes de su historia

1 abril, 2021
Hay millonaria inversión para refaccionar la Facultad de Derecho de la UNR

Hay millonaria inversión para refaccionar la Facultad de Derecho de la UNR

26 febrero, 2020
Nueva infraestructura sanitaria para el COVID 19 en Rosario – Entrevista a Andrés Haugh

Nueva infraestructura sanitaria para el COVID 19 en Rosario – Entrevista a Andrés Haugh

20 junio, 2020
Urbanismo y perspectiva de género – Entrevista a Agustina Atrio

Urbanismo y perspectiva de género – Entrevista a Agustina Atrio

23 junio, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339387

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?