lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

La Casa del Artista Plástico, un subsuelo con historia en Rosario

28 octubre, 2021
in Rosario
La Casa del Artista Plástico, un subsuelo con historia en Rosario

Arquitectura y urbanismo

Desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, la Casa refleja una parte de la historia rosarina antes que se construyera la actual avenida Belgrano. Es un edificio, con historia, que data del siglo XIX, más precisamente de 1850. En la Bajada Grande, hoy denominada bajada Sargento Cabral, era una ensenada de playa arenosa y tosca, hacia el río Paraná, donde embarcaciones, hacían carga y descarga, en un precario puerto, de esa época.

En el sitio de la Casa, funcionó, previamente, un almacén y pulpería, por el año 1875. En el año 1899, la Municipalidad, aprobó planos, para la construcción de la avenida Belgrano (Costanera) comenzando los trabajos, directamente. Por las constantes crecidas, del río, se construye una muralla, de contención, de unos tres metros de alto, con tierra, extraída de las barrancas, y las casas, que estaban construidas, quedaron por debajo del nivel nuevo, edificándose, entonces, las escaleras, para comunicación, con el exterior, como la actual Casa.

Según relatos orales, en la década de 1950, La Casa del Artista Plástico, aún estaba deshabitada. Todas esas casas, después, fueron tapiadas, y aún olvidadas, y gracias a un hecho fortuito, se la redescubre. En el año 1983, se rompió un caño en la vereda de avenida Belgrano y Sargento Cabral, y se empezaron a hacer conjeturas, de que algunos túneles eran utilizados, para contrabando desde el río. La familia Pinasco, dueños del sitio, donó el lugar a la Municipalidad de Rosario, y una de esas casas, se la destinó, definitivamente a La Casa del Artista Plástico.

La casa, un subsuelo de artistas

El 1º de abril de 1996 se convoca a la comunidad de artistas plásticos de la ciudad a una charla-debate para fomentar y difundir la obra de los artistas locales, donde participaron más de 200 interesados. Según cuenta Laura Capdevila “En el año 1997 la Municipalidad de Rosario concede esta querida casa y comienza a trabajar la primera comisión coordinadora elegida por asamblea: Rodolfo Elizalde, José Omar Henry, Guillermo López Dabat, Adrián Carnevale, Lucrecia Pellegrini, Rubén Porta y Arminda Ulloa. Fue una época gloriosa del espacio”. Para octubre de 1997 se inauguró la casa con una gran fiesta.

En el año 2004, el Concejo Municipal de Rosario promulgó una ordenanza donde se declara de interés histórico y cultural el espacio, considerando un testimonio histórico y por su valor cultural. Entre los eventos destacados, que van desde muestras de artes, exposiciones, presentaciones y charlas a cargo de críticos de nivel internacional; y las tradicionales fiestas bajo la luna. También se realizaban espectáculos en vivo de teatro, música y títeres. Como curiosidad, catastralmente toda La Casa del Artista Plástico es una vereda, incluyendo sus techos.

-En estos últimos tiempos han vivido varias transformaciones ¿Podrías contarnos cuáles fueron?

-Tuvimos que resurgir de un robo que nos dejó sin sistema eléctrico, destruidos los pocos muebles que teníamos, y al siguiente año un grupo de gente que utilizaba el patio para refugiarse produce un incendio en el patio, que entró a las dos salas de muestras. Otra vez a reconstruir absolutamente todo. Desde marzo del 2021 con la nueva comisión directiva no paramos de trabajar desde la base que es la reposición estructural, pintura de aberturas, paredes, techos, vidrios nuevos, cocina, baños, plomería y lo más hermoso que tenemos: las dos salas de muestras y sala taller en la que en este momento funcionan siete talleres con profesores de lujo.

-¿Qué vínculos con otras asociaciones de Rosario han establecido?

-A los dos días de asumir firmamos convenio con la UNR. Esto nos vincula a todas las escuelas agrupadas en la educación universitaria, no solo a la Escuela de Bellas Artes con la que comenzamos ya las actividades. También con el programa Adultos Mayores de UNR, con quienes también estamos en actividad. Firmamos otro convenio con la mutual AMECRO de Empleados de Comercio teniendo en cuenta sus vastos beneficios para nuestros socios, que son en su mayoría artistas. Son por quienes trabajamos. Desarrollamos conjuntamente con el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich por medio del proyecto Ciudad Candia una labor en tres etapas: invitamos al grupo Rosario Scketchers a representar en sus dibujos las fachadas de Candia. En el Museo de la Ciudad expusieron sus bocetos con una cálida merienda y charla. Finalizamos en La Casa del Artista exponiendo los originales con la visita del director del Museo, Nicolás Charles, Paula Villani y Pablo Mercado.

-¿Qué muestras están expuestas hoy en día, en el espacio?

-Actualmente se exhibe la muestra de patrimonio de la casa en la primera sala y en la sala Berni exponen los Rosario Scketchers hasta el domingo 10 de octubre. El 18 de octubre se inauguró el Primer Salón de Noveles con preselección, selección y premios de jurado y el mural de la casa será intervenido por Vualá (Tomás Gómez) dentro del marco de la Quincena del Arte. El día 28 de octubre inauguraremos proyecto O.C.N.I. (Objeto Creado No Identificado) en el marco de Noche de Museos Abiertos. Se tratará de exhibición y venta de objetos de artistas.

-¿Tienen patrimonio o donaciones de artistas?

-Ese tema fue central para la comisión por lo que comenzamos a invitar artistas que fueron importantes para la Casa, que fueron fundadores y otros muy importantes para la cultura rosarina. Fueron muy generosos y donaron interesantes obras José Omar Henry, Adrián Carnevale, Diana De Vasconcellos, Jaime Rippa, Eduardo Piccione, Emilio Ghilione, Carlos Sentis, Marcelo Kopp, Mario Godoy entre otros.

-¿Qué artistas o referentes de la ciudad son parte de CDAPR?

-Aunque la mayoría somos artistas, funcionamos en bloque y este mismo avance nos hace referentes como grupo más que como individualidades.

-¿Tienen una comisión directiva? ¿Cómo y quiénes eligen a sus autoridades?

-Nuestra comisión directiva es votada por los socios en un llamado público por medio de asamblea ordinaria cada dos años. La comisión actual se conforma de la siguiente manera: presidente Laura Capdevila, vicepresidente Shirley Alfano, secretario Carlos Sentis, tesorera Elana Veliz, vocales titulares Mirta Domenech y Ariela Campañá, vocales suplentes Liliana Jones y Mónica Martínez, revisora de cuentas Bibiana Furci, suplente de revisor de cuentas Eduardo Taleti.

-¿Tienen socios y, o contribuyentes? ¿Cómo sostienen su actividad?

-Veníamos sosteniendo los gastos enteramente con la contribución societaria y por fortuna, estos meses, hemos recibido respuestas a nuestros pedidos por medio de subsidios de la Subsecretaría de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Cultura de Rosario que nos atiende también en los arreglos imprevistos de la Casa y es un gran apoyo moral en nuestro avance. Recibimos también de Fundación Banco Santa Fe y U.N.R. mobiliario y dispositivos electrónicos imprescindibles para nuestras actividades y seguridad del inmueble.

-¿Cuál es su misión como organización sin fines de lucro?

-En la comisión somos mayoría artistas plásticos por lo que nuestro móvil es el servicio a nuestros colegas. Incluye el recibimiento a la Casa siempre desde la mirada de un par, el poder celebrar nuestros logros junto a ellos, tratar de vislumbrar que necesidades tiene el campo del arte para trabajar en eso, circulación de información y educación artística, libertad de pensamiento para no caer en los parámetros de la solemnidad del arte, utilizando el humor o la picardía. La comisión se debe a los socios que nos ayudan a proyectar un espacio valioso para Rosario.

-¿Qué planes tienen para el 2022?

-Tenemos el plan maestro: seguir trabajando por nuestra desesperada dignidad de artistas, con la ilusión de inundar la sociedad de su propia creación.

FUENTE: Álvaro Javier Marrocco – www.miradorprovincial.com

Previous Post

Por qué Barracas es hoy uno de los barrios con más desarrollo inmobiliario

Next Post

ACUMAR capacitó a integrantes de viveros municipales junto a CEAMSE

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Preocupación vecinal en Parque Patricios – Entrevista a Manuel Vila

Preocupación vecinal en Parque Patricios – Entrevista a Manuel Vila

22 julio, 2019
Los secretos del museo que tiene más de 400.000 plantas medicinales

Los secretos del museo que tiene más de 400.000 plantas medicinales

27 agosto, 2018
Skate: las nuevas pistas que proliferan en toda la ciudad

Skate: las nuevas pistas que proliferan en toda la ciudad

15 septiembre, 2023
Ponen en venta el mítico departamento de Bioy Casares y Silvina Ocampo en Recoleta

Ponen en venta el mítico departamento de Bioy Casares y Silvina Ocampo en Recoleta

18 octubre, 2022
Bicicleta en la ciudad, un cambio cultural que llegó para quedarse

Bicicleta en la ciudad, un cambio cultural que llegó para quedarse

31 enero, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339321

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?