lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

La Casa Curutchet, la joya de La Plata que es Patrimonio de la Humanidad

3 enero, 2018
in AMBA
La Casa Curutchet, la joya de La Plata que es Patrimonio de la Humanidad

En la ciudad de La Plata existe una casa muy singular por muchos motivos: porque Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad, porque está a la vanguardia de la modernidad, es la única en su tipo en todo el continente y porque se ha transformado en una suerte de imán. Casi a diario, decenas de jóvenes y curiosos se sientan frente a ella. La dibujan en cuadernos o láminas; esa casa los inspira. Se toman selfies, festejan el título de arquitecto recién obtenido y con sus celulares buscan un encuadre que se destaque en el universo instagramer. Se trata de la Casa Curutchet, una joya de la arquitectura que cualquier ciudad del mundo quisiera tener.

Todo en ella forma parte de una historia que vale la pena ser contada. En 2016, la Unesco la nombró “Patrimonio de la Humanidad” junto a otras 16 construcciones proyectadas por el mismo arquitecto, el suizo Le Corbusier. Son en total 17 obras repartidas en siete países (Alemania, Bélgica, Francia, India, Japón, Suiza y Argentina). Fueron consideradas “una contribución excepcional al movimiento de arquitectura moderna” y “un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura, en clara ruptura con sus formas anteriores”.

Justamente las “formas anteriores” de la arquitectura se pueden ver a la derecha de la Casa Curutchet: allí hay un edificio de dos plantas, de estilo francés. Medianera con medianera, representan un hermoso y caprichoso contrapunto.

Además de arquitecto, Le Corbusier fue pintor, diseñador, escritor y un gran divulgador de su visión sobre la arquitectura. Consideraba a las casas como “máquinas para habitar” y había desarrollado cinco ejes que resumían lo que debían tener para ser vividas con plenitud: estar elevadas sobre pilotes, tener una terraza-jardín, plantas libres (para que las paredes o cerramientos se ubiquen según la necesidad de cada familia), ventanas longitudinales y una fachada libre, independiente de la estructura. Consideraba vital la iluminación natural.

Volviendo a la Curutchet, fue encargada en 1948 por el médico cirujano Eduardo Curutchet; en el frente se construyó su consultorio y en el fondo del terreno, la vivienda familiar. Él siempre supo que su casa iba a pasar a la historia. Eduardo fue un hombre culto, interesado en el arte y que dejó también su sello en el mundo del diseño, porque creó instrumental médico que aún se utiliza en intervenciones. “Sé que esta obra quedará como una lección de arte contemporáneo”, le dijo en una de sus cartas a Le Corbusier.

Porque la relación entre ambos fue epistolar. Le Corbusier jamás vino al país a supervisar su obra, pero dejó en manos de Amancio Williams su ejecución. Williams fue su discípulo y construyó otra obra emblemática, también en provincia de Buenos Aires, la Casa del Puente; y por la Casa Curutchet no cobró ni un peso. “Para él fue un honor dirigir la construcción de una obra de su maestro. Al revés, quizá como una forma de poner cierta presión en el cliente, dijo que sólo iba a cobrar si la obra no se llevaba a cabo”, contó el arquitecto Julio Santana, director de la Casa Curutchet.

Con pasión, Santana ofrece detalles y revela secretos sobre la obra. En la casa -que aún pertenece a la familia Curutchet- funcionan las oficinas del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. La propiedad se alquila, como si fuera cualquier otro edificio, desde hace más de 20 años y no recibe ningún tipo de subsidio para su mantenimiento. A decir verdad, un poco se nota, los baños necesitan urgente una renovación. Recientemente, gracias a una alianza, la empresa argentina Tersuave renovó por completo la pintura y el blanco original se luce en todas sus paredes.

La obra de construcción demandó seis años, y los Curutchet vivieron en ella sólo siete. “Hubo momentos muy complicados. Pensemos que la construcción se hizo más de 60 años atrás, todo era una novedad. Incluso la utilización del hormigón”, explicó Santana. Don Curutchet tuvo dos críticas hacia la casa: el exceso de luz y la cantidad de curiosos que se acercaban a verla.

Bueno, algo que no ha cambiado en sus más de 60 años. Porque la casa tiene su atractivo intacto y continúa convocando multitudes de curiosos. Se puede visitar todos los días, en Boulevard 53, número 320, entre calles 1 y 2: de martes a viernes de 10 a 17, y sábados y domingos, de 13 a 17.

FUENTE: Clarín

Previous Post

Sorpresa de fin de año

Next Post

La misteriosa Casa Redonda de Barrio Parque abre como galería de arte

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Seguinos

Más Noticias

Cómo es el plan para incentivar a la gente a caminar más en la Ciudad

Cómo es el plan para incentivar a la gente a caminar más en la Ciudad

19 junio, 2019
El Hit Group en el Open House Buenos Aires – Entrevista a Julio César Calcopietro

El Hit Group en el Open House Buenos Aires – Entrevista a Julio César Calcopietro

2 noviembre, 2024
La provincia lanza la segunda etapa del Acueducto Gran Rosario

La provincia lanza la segunda etapa del Acueducto Gran Rosario

15 marzo, 2018
El Cine Teatro Arteón de Rosario sigue en movimiento – Entrevista a Néstor Zapata

El Cine Teatro Arteón de Rosario sigue en movimiento – Entrevista a Néstor Zapata

25 mayo, 2024
El cuadro La Yerra llegó al Museo Julio Marc 60 años después de su donación

El cuadro La Yerra llegó al Museo Julio Marc 60 años después de su donación

29 marzo, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339387

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?