lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

La arquitectura se adapta a la lucha contra el coronavirus

25 marzo, 2020
in Por el mundo
La arquitectura se adapta a la lucha contra el coronavirus

El aislamiento obligatorio anunciado anoche por el presidente Alberto Fernández tiene por finalidad frenar la velocidad de contagio del coronavirus; una cualidad que amenaza con provocar el colapso del sistema de salud de la Argentina. Además, se prevé la construcción de hospitales modulares de emergencia que estarán ubicados según el mapa de la pandemia, al tiempo que el GCBA negoció con dirigentes gremiales la utilización de hoteles sindicales para el alojamientos de pacientes con síntomas leves o personas a la espera de la confirmación del diagnóstico.

Esta práctica ya funciona en Europa y Estados Unidos. En California, por ejemplo, el famoso resort Asilomar, proyectado por la arquitecta Julia Morgan (la primera mujer en recibirse de la École de Beaux Arts de París, en 1902) es el hogar provisorio de decenas de pacientes. Entre 1913 y 1929 Morgan diseñó 16 edificios dentro del predio, 11 de los cuales se mantienen en perfectas condiciones. ¿Qué significa esto? Que tienen una ventilación natural adecuada, baño privado, sistemas de climatización individuales (no comparten cañerías con otras unidades) y superficies fáciles de limpiar, desde pisos sin alfombra hasta el mobiliario.

Especialistas sostienen que no se trata solo de una cuestión de control. Las habitaciones deben ser tan higiénicas como confortables, de modo de apuntalar el estado emocional de los pacientes.

Juliet Rogers, presidenta de Blue Cottage of CannonDesign, una firma dedicada al design thinking aplicado a la atención médica, sostiene que eventualmente los hospitales crearán nuevas instalaciones de evaluación y tratamiento similares a los autoservicios de comida rápida, en donde las personas podrían ser evaluadas sin tener siquiera que bajar de sus autos.

Sin llegar a ese pragmatismo extremo, el Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco acaba de construir dos unidades temporales de atención rápida fuera de uno de sus hospitales, en donde los médicos pueden clasificar a los pacientes entre aquellos que tienen los síntomas del coronavirus y los que se acercan por la necesidad de aplacar su ansiedad. Este “triage”, como se llama en medicina, evita que los números de consultantes abrumen al sistema de salud porque, si bien muchos lugares pueden calificar como zonas de cuarentena, estos solo serán útiles si se sabe quién necesita estar aislado.

A su vez, el razonamiento de Rogers lleva a flexibilizar ciertas líneas de pensamiento; y Seattle es una de las ciudades que se ha puesto en marcha en este sentido, con un plan para cuidar de las personas en situación de calle. A tal fin, en un terreno prestado por una iglesia bautista y con el aporte del Low Income Housing Institute (Instituto de Viviendas de Bajos Ingresos), se construye una pequeña aldea con unidades de madera y comedor comunitario, que estará gestionada por miembros de la congregación religiosa.

En San Francisco, por su parte, otra ciudad con una considerable población de ciudadanos sin hogar y en riesgo de infección, las autoridades instalaron alrededor de 30 vehículos que son utilizados como viviendas de aislamiento para aquellos que no necesitan ser hospitalizados.

Ante un escenario mundial incierto, pero sobre el que se sabe que el aislamiento es la mejor arma contra el coronavirus, el diseño proyectual se mantiene alerta a la posibilidad de hacer su aporte.

FUENTE: Inés Álvarez – www.clarin.com

Previous Post

Mar del Plata como Ciudad del Conocimiento – Entrevista a Bernardo Martínez Sáez

Next Post

¿Cambiarán nuestras ciudades por la pandemia?

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Rosario Insólita: En la ciudad que no miramos

Rosario Insólita: En la ciudad que no miramos

5 noviembre, 2019
La basura y su mapa sin fronteras

La basura y su mapa sin fronteras

19 marzo, 2018
Floralis genérica: solo funciona “a mano”

Floralis genérica: solo funciona “a mano”

15 diciembre, 2023
Postulan a la ex ESMA como patrimonio mundial de UNESCO

Postulan a la ex ESMA como patrimonio mundial de UNESCO

24 septiembre, 2021
Concurso de ideas para Memorial de Víctimas del COVID en CABA – Entrevista a Carolina Day

Concurso de ideas para Memorial de Víctimas del COVID en CABA – Entrevista a Carolina Day

10 septiembre, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339383

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?