lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

Joya racionalista del conurbano está a la venta

16 octubre, 2021
in AMBA
Joya racionalista del conurbano está a la venta

Cuando Morón era puro campo y tierra, la célebre pareja de fotógrafos conformada por la alemana Grete Stern y Horacio Coppola decidió instalarse en un barrio del oeste conurbano donde criarían a sus dos hijos. Lo hicieron en una casa que hoy está a la venta, diseñada por el arquitecto ruso Vladimiro Acosta, uno de los promotores de la arquitectura moderna en el país.

Es una vivienda racionalista y sustentable que se esconde en una de las calles tranquilas de Villa Sarmiento. El sitio fue cobijo de artistas por donde pasaron desde Jorge Luis Borges hasta Pablo Neruda, atraídos por el lugar y por la figura de la fotógrafa, una artista de vanguardia.

Según cuentan los biógrafos de Grete Stern (Alemania, 1904-Buenos Aires, 1999), por ser judía tuvo que huir de la Alemania nazi cuando tenía 34 años. En 1932 había cursado un año en el taller de fotografía de la Bauhaus donde conoció al argentino Horacio Coppola; se casaron y se escaparon juntos a Berlín rumbo a Londres. En ese momento, no tenía idea de que Londres no sería su destino final y que iba a pasar la mayor parte de su vida en la Argentina, en un suburbio del Partido de Morón, aunque durante muchos años por error se decía que vivía en Ramos Mejía.

Una vez elegido el terreno donde construirían, el matrimonio buscó a uno de los mejores arquitectos de esa época, Vladimiro Acosta, quien levantó la casa entre 1938 y 1939. A pesar de su formación académica y de la singularidad de sus propuestas, Acosta nunca fue del todo reconocido por sus contemporáneos, y aún hoy, para muchos, es un maestro a descubrir.

“Su estilo era el del racionalismo moderno, despojado de ornamentos, opuesto al estilo clásico”, explica el arquitecto Rodolfo Besada quien, junto a su hermano Ernesto, ingeniero, son los actuales dueños de la planta baja y del jardín que posee al fondo la vivienda.

Acosta desarrolla un sistema que llama Helios, uno de los tesoros que ostenta la parte posterior de la construcción donde hay un jardín de 70 metros de largo. El objetivo era aprovechar el clima y para ello construyó una “losa visera que es algo así como la visera de un gorro que permite que el sol caliente las habitaciones en invierno y las mantenga frescas en verano”, explica Rodolfo Besada.

Subdividida

Según los arquitectos que conforman Moderna Buenos Aires, Acosta emplea un sistema similar en una casa en Villa del Parque. Además es autor del Edificio del Hogar Obrero, entre otras obras atribuidas a este arquitecto nacido en una familia de clase alta de Odessa, Ucrania, cuyo verdadero nombre era Wladimir Konstantinowsky.

La vivienda que diseñó para los fotógrafos, ubicada en Hilario Ballesteros 1073, tiene 17 metros de frente, y está dividida en dos propiedades: una en planta baja y jardín que pertenece a los Besada; y la otra en planta alta. El sector de los Besada está a la venta. Tiene tres habitaciones, dos baños, una sala de estar, living comedor, cocina, habitación de servicio y baño. La planta alta no está a la venta.

A principios de los 40, a pocos años de haberse instalado en la vivienda, Coppola y Stern se divorciaron, y él se fue de la casa. Grete la subdividió en dos y vendió la planta baja a un propietario transitorio. Ella se quedó con lo que fue su estudio de fotografía, parte de la planta baja, y la planta alta. “Mi familia era amiga de Grete desde hacía tiempo y, en el 63, ella le ofreció a mamá venderle el sector de abajo”, cuenta el ingeniero Ernesto Besada, hermano de Rodolfo.

“Era amiga íntima de nuestra madre, fuimos vecinos durante años y compartimos veraneos. Tengo muchos y muy gratos recuerdos de ella. Era una mujer muy generosa a la que le estaré siempre agradecido por todo lo que me enseñó”, dice el hombre, que habitó la emblemática casona hasta los 26 años.

Visitas en los suburbios

Stern, alegre, sociable e inquieta, buscó que su hogar fuera un lugar donde se discutía de arte durante la Segunda Guerra Mundial. Todos querían pasar por Villa Sarmiento y sentarse a conversar con esta sobreviviente, retratista, feminista, militante y artista vanguardista. Pero además se prestaban a posar para ella, tal como lo muestra la foto de Jorge Luis Borges en el patio de la casona.

“Nos divertíamos mucho: se cantaba, se tocaba la guitarra, el piano. Éramos jóvenes, estábamos descubriendo el mundo, y visitar la casa de Grete era una manera muy agradable de hacerlo. Había mucha alegría y mucha sensibilidad”, recuerda Ernesto Schoo, frecuente invitado, en una nota publicada en LA NACION con motivo de su muerte.

Entre los artistas que la visitaban se puede nombrar a los pintores Alberto Greco, Lino Spilimbergo, María Elena Walsh de adolescente y la cuentista Silvina Ocampo, entre otros.

En esa casa, amigos, familiares y vecinos se prestaban para que ella los retratara para la famosa serie Los Sueños. Se trataba de unos curiosos collages a través de los cuales debía interpretar los sueños que enviaban las lectoras a un correo abierto para tal fin. “Sacaba fotos y tomaba como modelos a todos para la serie. Incluso retrató a su empleada, Carmen Etelvina Alaniz, La Cacho, quien la acompañó muchos años. Se hacían exposiciones y fiestas en el jardín, en un lote de 100 metros que salía hasta la calle opuesta”, recuerda Ernesto Besada.

Por otra parte, en esa vivienda ella se consagró como madrina del llamado movimiento Madí, una corriente derivada del arte abstracto, creando la revista Arturo, siendo su hogar centro de producción y debate. Grete Stern, que toda su vida tuvo un ojo avezado, sufrió en 1985 una dolencia ocular que la obligó a dejar la fotografía. Falleció en 1999, pero sus obras y la casa donde vivió nos permiten imaginar la vida de una genial artista.

FUENTE: Virginia Mejía – www.lanacion.com.ar

Previous Post

El muralismo rosarino más vigente que nunca – Entrevista a Lacast Stencil

Next Post

El paradigma de la movilidad en el área central de la ciudad

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

En Barrio Azcuénaga sigue en pie la casa de la torre

En Barrio Azcuénaga sigue en pie la casa de la torre

8 noviembre, 2021
La ruta marítima exclusiva entre Mar del Plata y Brasil potenciará la producción local

La ruta marítima exclusiva entre Mar del Plata y Brasil potenciará la producción local

3 mayo, 2024
“Las leyes de educación vial que tenemos son tribuneras y no son efectivas”

“Las leyes de educación vial que tenemos son tribuneras y no son efectivas”

16 julio, 2023
La eterna polémica de los parquímetros en Buenos Aires – Entrevista a Juan Chavarri

La eterna polémica de los parquímetros en Buenos Aires – Entrevista a Juan Chavarri

11 enero, 2020
Con una bicicleteada, Abad promueve ciclovías en Mar del Plata

Con una bicicleteada, Abad promueve ciclovías en Mar del Plata

13 mayo, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339343

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?