lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Japón se vuelca a la producción vertical de alimentos

20 junio, 2021
in Por el mundo
Japón se vuelca a la producción vertical de alimentos

El promedio de edad de los Agricultores japoneses es 71 años, y más de 70% han decidido retirarse en los próximos 5 años. Japón es también el país más robotizado del mundo, no tanto en la industria –es el tercero en orden de importancia en ese rubro después de Corea del Sur y la República Federal-, sino en las actividades sociales como la ayuda en las tares domésticas y en general la movilidad laboral.

La razón de esto es que la población japonesa es la más anciana del sistema global (más de 30% tiene 65 años de edad o más).

A esto hay que sumarle que su tasa de crecimiento poblacional es negativa en los últimos 30 años, lo que significa que sus actuales 127 millones de habitantes serian 76 millones, o menos, en 2050.

La producción agrícola de Japón –la 3ra. economía del mundo U$S 5.1 billones /8% del PBI global- es sólo 1.2% del producto; y esta constituido por 233.400 unidades productivas que ocupan a 1.4 millones de personas.

Toda la producción agroalimentaria japonesa re realiza sobre una superficie de 37.780 km2, debido a que 85% del territorio Nipón son tierras montañosas.

De ahí que Japón sea el país donde la producción vertical de agroalimentos, ante todo frutas y vegetales ha alcanzado un desarrollo mayor.

Ya son 240 las plantas de producción vertical, y se duplicarían en los próximos 5 años. Su fuerza de trabajo es extremadamente joven y altamente calificada, lo que implica que el capital humano” que la integra esta en el segmento de arriba de la estructura educativa del país.

Las plantas verticales, totalmente automatizadas, pueden producir 400/500 veces más por unidad de producción, comparadas con las tradicionales granjas abiertas, al tiempo que utilizan 95% o menos de agua, fertilizantes y electricidad.

Para las unidades verticales no hay temporadas ni cosechas sucesivas. Solo una producción completamente integrada que funciona el año entero, todos los años; y que no se preocupa por cualquier tipo de pestes destructivas, ni tampoco, por el uso de pesticidas que atentan contra el ecosistema.

Todo el sistema vertical es agricultura de precisión, con exacto conocimiento del agua y los nitratos necesarios.

Es una producción ajena al tradicional mundo rural; y una sub especie de la industria high tech, que opera sobre la base de sistemas (software) cibernéticamente programados y completamente autónomos.

Estas unidades actúan sobre la base de millones de puntos de información integrados a través de una extensa red de sensores instantáneamente interpretados por Algoritmos que funcionan 24 hs al día los 7 días de la semana, según la Asociación Japonesa de Producción Vertical.

El resultado es que sus criterios de eficiencia en uso de agua, fertilizantes, superficies, y energía son cualitativamente superiores. Así, por ejemplo, el agua utilizada por kilogramo de producto es 5% / 10% de la que corresponde a las producciones abiertas. Esto implica que 95% o más de ese insumo hídrico es condensada y reciclada por el propio mecanismo de enfriamiento de la empresa, fundada en el doble concepto de automatización y circularidad.

El cálculo de FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas) es que 70% del agua fresca del mundo es utilizada ya en irrigación agrícola.

FUENTE: Jorge Castro – www.clarin.com

Previous Post

Arquitectura y música en la ruta de Salamone – Entrevista a Alejandro Miniaci

Next Post

Algunos casos de urbanismo táctico en Mar del Plata

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Licitan la concesión de los predios bajo la autopista 25 de Mayo por hasta 30 años

Licitan la concesión de los predios bajo la autopista 25 de Mayo por hasta 30 años

5 septiembre, 2019
La consolidación del Espacio Chauvin en Mar del Plata – Entrevista a Belén Rivero

La consolidación del Espacio Chauvin en Mar del Plata – Entrevista a Belén Rivero

24 junio, 2023
Proyecto artístico que denuncia la demolición del patrimonio porteño

Proyecto artístico que denuncia la demolición del patrimonio porteño

25 agosto, 2022
Ciudades 2030: El desarrollo futuro del biogás en Mar del Plata

Ciudades 2030: El desarrollo futuro del biogás en Mar del Plata

28 octubre, 2019
El futuro llegó, es hoy

El futuro llegó, es hoy

25 julio, 2018

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339290

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?