lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Islas y archipiélagos del patrimonio

14 febrero, 2018
in Patrimonio
Islas y archipiélagos del patrimonio

Quien escuche cualquier frase que incluya los términos “Buenos Aires” y “Unesco”, tendrá razón en deprimirse, o talvez de reírse. Estas palabras, así reunidas, remiten a la patética idea de los tiempos de Ibarra-Telerman de lograr que el organismo cultural de las Naciones Unidas reconozca como “paisaje cultural” la zona ribereña de nuestra capital. Pero eso sí, sin tomar el menor recaudo, sin frenar ninguna demolición, sin cuidar el patrimonio. Como así cualquiera propone cualquier cosa -Río, Kuala Lumpur, El Callao- la Unesco tuvo la enorme cortesía de cajonear la propuesta y no responderla, menos rechazarla. Ahí quedó el tema.

Hasta este naciente febrero, en que la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos que preside Teresa de Anchorena presentó un proyecto sensato ante la Unesco, y uno que incluye a La Plata. Junto al gobierno porteño, la municipalidad platense y el gobierno bonaerense, se presentó una notable propuesta de crear un “archipiélago patrimonial” que abarque lo más notable de ambas ciudades. La lógica es impecable, ya que La Plata se construyó simultáneamente con la mutación de Buenos Aires de Gran Aldea a ciudad internacional, con lo que sus grandes obras públicas y privadas participan de una mentalidad, una estética y una tecnología.

El problema de crear paisajes patrimoniales es la supervivencia de un paisaje como tal. Machu Pichu o Angkor Vat son de una escala pequeña y están perfectamente aislados del mundo urbano de sus respectivos países. Ya en lugares mucho más avanzados en esto de preservar, como Italia, se lucha con localidades como San Giminiano o Venecia, donde también abundan los genios que consideran que el aluminio le queda bárbaro a las ventanas de los palazzi. Y a nadie se le ocurriría declarar a toda Viena o a todo Londres como piezas para la Unesco. En las Américas, donde todo lo nuevo es bueno por ser nuevo, no tenemos ni para empezar.

De hecho, este rango de reconocimiento es raro a nivel mundial. Liverpool presentó con éxito un conjunto de sitios y monumentos del siglo 18 a 20, mientras que Budapest se presentó con sectores junto al río Danubio y la avenida Andrassy que contenían estratos de la época romana hasta fines del siglo 19. Bombay (o Mumbai, como determinó el gobierno ultranacionalista de la ciudad), entró con su estación Victoria y espera una decisión sobre sus distritos victoriano y Decò. Pretoria está en la lista con su centro gubernamental, también arquitectura inglesa imperial. En las Américas, Valparaíso consagró una parte de su puerto, incluyendo cantidad de sus residencias prefabricadas.

Con lo que impresiona la practicidad cuerda de proponer archipiélagos, edificios o conjuntos notables y en su estado más o menos original, insertados en un área de amortiguación. En las listas que se publican aparte se puede apreciar que con raras excepciones arqueológicas, como la Casa Rosada -que preservará algún fragmento de su origen español- se busca preservar edificios simbólicos y argentinos, mayoritariamente públicos y entre lo mejor de nuestra arquitectura. Como explica la propuesta, “la selección de los componentes urbanos y edilicios se basa tanto en su propio excepcional valor como así también por constituir parte importante de un conjunto único, un verdadero sistema en que todas las partes están articuladas: la capitalidad, las funciones culturales y científicas y las sedes de los poderes republicanos, en un testimonio singular por su magnitud y grado de materialidad que refleja un proyecto moderno y progresista de sociedad de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX”.

También se explica algo que nos olvidamos al menor descuido, que La Plata y la Buenos Aires construida entre 1880 y 1920 son casos excepcionales de su época, ciudades enteras surgidas como de la nada y con un equipamiento funcional, simbólico y político representativo de sus tiempos. Por algo hay una mezcla de sedes políticas -tribunales, legislaturas, casas de gobierno- y educativas, monumentos por el Centenario e infraestructura ferroviaria y sanitaria. Para esos usos se construyeron nuestros mejores edificios, aunque la lista se completa con una selección de residencias particulares de fuste. Algo notable de la propuesta es que se trata de dos capitales, con lo que el nivel simbólico de la lista es muy alto.

Como verá el lector atento, las zonas de amortiguación corresponden a legislaciones ya existentes, como Areas de Protección Histórica o Distritos de Arquitectura Especial. Pero poner estos edificios en una lista de la Unesco significa asumir el compromiso de cumplir a rajatabla, o hacer papelones en varios idiomas. Es grato y útil crearnos estas obligaciones, para que nuestro patrimonio no dependa de avatares locales.

En fin, una buena idea y un honor si nos sale. Tener patrimonio reconocido por la Unesco en Buenos Aires y La Plata puede ser una herramienta para la mejor preservación de lo nuestro. Por ejemplo, que los que ocupan los edificios del Estado recuerden su deber de restaurarlos y mantenerlos, que los privados se ocupen de lo que tienen, que se piense en estos capitales culturales y sirvan de moderador de los horrores de la ciudad moderna.

Las islas del archipiélago

1. Eje Cívico

Casa Rosada, Plaza de Mayo, Diario la Prensa, Pasaje Roverano, Club Español, Hotel Chile, Hotel Majestic, Pasaje Barolo, Pasaje Barolo, La Inmobiliaria, El Molino, Plaza del Congreso, Monumento a los dos Congresos, Palacio Legislativo, Estaciones de la Línea A, Correo Central, Aduana, Edificio de Ajustes del Ferrocarril, Monumento de Siria. La zona de amortiguación toma completa la APH 1, San Telmo-Avenida de Mayo, y la APH 40, Corredor Aduana-Palacio de Correos.

2. Avenida Sáenz Peña (Diagonal Norte)

Plaza Lavalle, Teatro Colón, Teatro Cervantes, Palacio de Justicia, Escuela Presidente Roca. La zona de amortiguación incluye el APH 31 Entorno Plaza Lavalle y el Distrito de Arquitectura Especial avenidas Sáenz Pena y Roca del CPU porteño.

3. Avenida Roca (Diagonal Sur)

Legislatura de Buenos Aires, Monumento a Roca. El área de amortiguación toma todo el APH 1 San Telmo-Avenida de Mayo, y el Distrito de Arquitectura Especial avenidas Sáenz Pena y Roca del CPU porteño.

4. Recoleta

Cementerio de la Recoleta, Monumento a Alvear, Monumento de Francia, Palacio Duhau, Palacio Fernández Anchorena (Nunciatura), residencia Hume, Palacio Pereda, Palacio Ortiz Basualdo, Residencia Unzué de Casares, plazoleta Pellegrini. El área de amortiguación incluye el APH 30 Avenida Alvear y su entorno, y el APH 14 Ambito Recoleta.

5. Parque Tres de Febrero

Zoológico, Botánico, monumento del Imperio Austrohúngaro, Plaza Italia, monumento a Garibaldi, monumento de los españoles, avenida Sarmiento, Hipódromo de Palermo, Viaductos ferroviarios, monumento de Suiza, monumento de Alemania, monumento a Colón. El área de amortiguación incluye el APH 2 Parque Tres de Febrero.

6. Retiro-Plaza San Martín

Terminales de trenes, Palacio Paz, Hotel Plaza, Residencia Haedo (Parques Nacionales), Palacio San Martín, Centro Naval, Torre de los Ingleses, Basílica del Santísimo Sacramento. La zona de amortiguación incluye el APH 38.

7. Area Bancaria

Galería Güemes, Edificio Tornquist, Tienda Harrods, Edificio Thompson, Banco Boston, Banco Germánico, Banco Francés, Banco Anglo Sudamericano, Banco Alemán Transatlántico, Bolsa de Comercio. La zona de amortiguación incluye el APH 1 y el APH 54, Catedral Norte.

8. Conjunto Palacio de Aguas Corrientes

Escuela Petronila Rodríguez, Colegio Lasalle, Normal 1, Parroquia del Carmen. La zona de amortiguación incluye el APH 50, Avenida Callao, y APH 12, Palacio de las Aguas y Normal 1.

9. Barrio Sur

Biblioteca Nacional, Colegio Nacional de Buenos Aires, Iglesia Ortodoxa Rusa, Edificio Schindler. El área de amortiguación incluye el APH 1.

10. Conjunto La Piedad

Unione e Benevolenza, Unione Operai Italiani, Basílica de La Piedad, Pasaje La Piedad, Pasaje Rivarola. El área de amortiguación incluye el APH 16.

11. Conjunto Dársena Norte

Yatch Club Argentino, Hotel de Inmigrantes. La zona de amortiguación incluye el APH 21

12. Conjunto La Boca

Usina CIAE (Usina del Arte), Transbordador Avellaneda, Vuelta de Rocha. El área de amortiguación incluye el distrito 4 de arquitectura especial y los APH 8, 9 y 10.

13. Conjunto de Once

Colegio San José, Casa Grimoldi, Parroquia de Balvanera, Estación Plaza Once. La zona de amortiguación incluye el APH 13.

14. Estación Plaza Constitución

El área de amortiguación incluye el APH 1.

15. Iglesia de Santa Felicitas

El área de amortiguación incluye el APH 5.

16. Hospitales

Rivadavia, Malbrán. El área de amortiguación incluye la zona de la ley 3697.

17. Palacio Errázuriz Alvear (Museo Nacional de Arte Decorativo)

El área de amortiguación incluye el APH 3, Ambito Grand Bourg y Palermo Chico.

FUENTE: pagina12.com.ar – Sergio Kiernan

Previous Post

A puro marketing, la Ciudad computa hasta los canteros para dibujar espacios verdes

Next Post

“El gasoducto entre Mar del Plata y Tandil estaría terminado en un año”

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Seguinos

Más Noticias

El arroyo “olvidado” que corre bajo la Ciudad y el GBA

El arroyo “olvidado” que corre bajo la Ciudad y el GBA

8 marzo, 2023
Nace ‘Cascos Púrpura’, una asociación de mujeres arquitectas

Nace ‘Cascos Púrpura’, una asociación de mujeres arquitectas

6 enero, 2020
Aprueban pliego para playas públicas equipadas en zona norte

Aprueban pliego para playas públicas equipadas en zona norte

17 agosto, 2023
¿Qué está pasando dentro del Obelisco?

¿Qué está pasando dentro del Obelisco?

10 octubre, 2024
Rechazo empresario a minibuses eléctricos en CABA

Rechazo empresario a minibuses eléctricos en CABA

15 agosto, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339313

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?