lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Infraestructura climáticamente inteligente

20 agosto, 2021
in Por el mundo
Infraestructura climáticamente inteligente

1249999358

Una de las batallas pendientes en la guerra contra el cambio climático se vive en las ciudades. Los espacios urbanos son responsables del 70% de las emisiones relacionadas con el efecto invernadero.

Así lo subraya el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). No en vano, lograr unos estándares aceptables de sostenibilidad urbana se encuentra dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

No es una meta cómoda, pues está impregnada de urgencia para salvar futuras crisis climatológicas. Y es que el impacto climático se incrementa año a año y en la misma proporción que aumentan las poblaciones. Las ciudades de más de un millón de habitantes albergarán el 28% de la población mundial en 2030. Supone una subida porcentual de cinco puntos en doce años.

¿Qué son las infraestructuras y desarrollos climáticamente inteligentes?

La apuesta por una infraestructura climáticamente inteligente ya no es una opción, sino casi una obligación metropolitana. Constituyen una serie de soluciones estructuradas dirigidas a combatir los efectos perniciosos del clima, de manera que dotan a las ciudades de instrumentos para ser más eficientes y resilientes.

Infraestructura climáticamente inteligente

Son infraestructuras cuyo desarrollo y aplicación tiene como objetivo elevar los márgenes de sostenibilidad urbana. Parten de la idea de dirigir la búsqueda de soluciones tecnológicas hacia ese punto.

Desarrollos climáticamente inteligente

Para sacar el máximo provecho tecnológico, no basta con una aplicación aleatoria. Cada urbe crece como un organismo vivo, único y diferenciado. Por eso, es necesaria una programación en función de las necesidades y puntos débiles.

Los desarrollos climáticamente inteligentes fijan su mirada en elevar la calidad de vida y la prosperidad urbana, atacando la pobreza y el cambio climático.

Principios de las infraestructuras climáticamente inteligentes

En esa línea, las infraestructuras climáticamente inteligentes deben cumplir algunos requisitos:

– Soluciones probadas por la ciencia. La investigación es la base de su potencial. Los frutos de las soluciones inteligentes no son inmediatos. La tierra en la que crecen requiere abono y cariño en forma de financiación y apoyo institucional. Sirva como prueba que para reducir hasta un 25% las emisiones de carbono en las ciudades se necesitarán diez años mínimo.

– Procurar un saldo equitativo. Se ha de prestar cuidado de que la tecnología beneficie a la comunidad y no provoque diferencias sociales o implique otros riesgos.

– Proporcionadas y contextualizadas con sus objetivos. La vieja premisa científica de que la solución ha de dirigirse al núcleo del problema. Un dilema actual para ejemplificar: de poco sirve desarrollar el vehículo a hidrógeno si no existe una tecnología sostenible para obtenerlo como combustible.

Instalaciones y ejemplos de tecnología climáticamente inteligente

Hay infraestructuras paradigmáticas a nivel global para luchar contra el cambio climático. En cuestión de abastecimiento energético, las Smart Grids son la base de la electrificación. Canalizan la energía de fuentes renovables hacia su explotación urbana, personalizando y mejorando el comportamiento de todos los agentes de la red eléctrica.

Según la compañía SAS, de media un 7% de la energía que se produce se disipa en forma de calor, lo que supone pérdidas de 75 millones de dólares anuales. Las redes inteligentes contribuyen a paliar este efecto.

Otros ejemplos destacados los encontramos en las instalaciones dedicadas a reducir la pérdida de comida o la acumulación de residuos. El Banco Mundial espera un incremento del 70% de los desperdicios urbanos en los próximos años. Esta realidad llama a la modificación de las cadenas de producción, uso de materiales y tratamiento de residuos. En la actualidad, solo el 4% de los residuos se recicla.

La integración urbana de las infraestructuras climáticamente inteligentes se ha pasado a ser imprescindible. Centrándonos en las consecuencias del cambio climático, las ciudades que lo ignoren son las que más pueden perder.

FUENTE: Jaime Ramos – tomorrow.city

Previous Post

Cinco tecnologías de futuro para el transporte público

Next Post

Recorrida virtual por la Galería Guemes – Entrevista a Carlos Sánchez Saravia

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Proyecto artístico que denuncia la demolición del patrimonio porteño

Proyecto artístico que denuncia la demolición del patrimonio porteño

25 agosto, 2022
Reflexiones sobre el patrimonio conmemorativo porteño – Entrevista a Marcelo Valko

Reflexiones sobre el patrimonio conmemorativo porteño – Entrevista a Marcelo Valko

27 abril, 2019
Se inauguró el Sistema Riachuelo

Se inauguró el Sistema Riachuelo

26 septiembre, 2023
Presentación del libro “Viva el Patrimonio” – Entrevista a Lorena Sánchez

Presentación del libro “Viva el Patrimonio” – Entrevista a Lorena Sánchez

20 octubre, 2018
El debate por la protección de edificios con valor patrimonial en CABA

El debate por la protección de edificios con valor patrimonial en CABA

15 junio, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?