lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Huelga estudiantil para concientizar sobre el cambio climático

14 marzo, 2019
in Medio Ambiente
Huelga estudiantil para concientizar sobre el cambio climático

Jóvenes de todo el mundo tienen un mensaje sobre el cambio climático y este viernes 15 de marzo harán una “huelga escolar” para asegurarse de que los adultos escuchen sus opiniones.

Decenas de miles de estudiantes de más de 80 países y territorios, incluidos los Estados Unidos, Argentina, Colombia, Malasia y Hong Kong, planean manifestarse ese día para instar a los adultos a tratar el cambio climático como una crisis y para que los gobiernos tomen medidas inmediatamente.

El movimiento juvenil global fue iniciado en 2018 por la adolescente sueca Greta Thunberg, quien se negó a ir a la escuela para presionar a las autoridades en Estocolmo a tomar medidas drásticas sobre el calentamiento global.

Greta ha inspirado a muchos jóvenes con sus discursos. Durante la Cumbre del Clima en Polonia, por ejemplo, fue directo contra los asistentes, entre ellos políticos y empresarios: “Ustedes no son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son; incluso, esa carga nos la quieren dejar a nosotros, los pequeños (…). Dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando el futuro ante sus propios ojos”.

Y luego, durante el Foro Económico Mundial, en Davos, Greta se enfocó en incomodar a los dirigentes internacionales: “Los adultos dicen que hay que dar esperanza a los jóvenes. Yo no quiero su esperanza, quiero que empiecen a entrar en pánico. La casa se está quemando”.

La protesta de este viernes será la primera a nivel mundial, y se espera que participen estudiantes de todo el mundo. En muchos países, los adolescentes irán a la escuela y luego participarán de las manifestaciones.

Los jóvenes señalan varias razones para su enojo contra los líderes internacionales: la gran cantidad de informes científicos recientes que destacan los peligros del calentamiento global constante para las generaciones futuras y la inacción a la hora de implementar las soluciones climáticas disponibles.

En la Argentina, el mensaje llegó a grupos de adolescentes en Buenos Aires, en Tucumán, en Mar del Plata, en Paraná y en Córdoba, que se sumarán a la convocatoria mundial.

En la capital argentina, la cita de este viernes será a las 17 frente al Congreso de la Nación. “Vimos todo lo que estaba pasando en Europa y pensamos que también teníamos que hacerlo acá. Lo empezamos a difundir y fue increíble la repercusión que tuvimos en las redes sociales”, contó a Infobae Carlotta Ambrosi, de 15 años, quien ideó un flyer junto a Felicitas Hadad, de 16, su compañera del colegio Lincoln de Olivos.

Este movimiento mundial, que también está detrás del Green New Deal en los Estados Unidos, incluye la apelación a parlamentarios y dirigentes políticos para que atiendan la evidencia de los estudios científicos. Y fue decisiva la difusión el año pasado del reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que muestra la urgencia de la acción climática para que el aumento global de la temperatura promedio no llegue a 1.5º C en 2050.

“Hay que dejar de pensar que los únicos países que contaminan son los desarrollados. Argentina es un país que produce altos niveles de gases de efecto invernadero [medido per cápita] y nadie se preocupa por eso. Esta generación tiene todo el potencial para cambiar lo que está sucediendo”, explicó Wara Velásquez, de 16 años, que cursa el secundario en el Colegio Nacional Buenos Aires.

En Colombia también habrá manifestaciones por esta causa: en Bogotá, el encuentro será a las 10 am en Plaza de Bolívar. Juan David Giraldo, de Medellín, y Alejandro Lotero, de Cali, se enteraron de la existencia de Greta y de su movimiento por medio de un video en redes sociales. Ahora, desde sus respectivas ciudades, ambos han decidido plantarse frente a las gobernaciones con pancartas que dicen ‘Huelga escolar por el clima’ y ‘La impunidad crece mientras el Amazonas desaparece’.

Desde el 15 de enero, Juan David se presenta cada viernes en la Gobernación de Antioquia con algunos volantes para entregar a los transeúntes. Empezó solo, y ahora son un puñado de cinco personas; pocos, pero suficiente para comenzar. “Hago esto porque tengo miedo, mucho, y porque comprendo que para dejar de sentirlo hay que actuar. No hay otra manera”, contó al diario colombiano El Tiempo.

En Estados Unidos, la colombiana Jamie Margolin, de 16 años, creó el movimiento Zero Hour (Hora Cero) y en julio de 2018 organizó la primera Marcha Juvenil por el Clima en Washington DC y en otras 25 ciudades de Estados Unidos. “Me molesta demasiado que la gente con poder, que realmente son los que pueden y deben combatir esta emergencia, nos diga: ‘Aww, qué lindos, me encanta lo que hacen; sigan así que van a cambiar el mundo’. ¿Qué les pasa? No es mi responsabilidad, es la de ustedes. Es ofensivo, no tiene sentido y es doloroso ese discurso”, afirmó Margolin al periódico El Tiempo.

Al mismo tiempo, en Ciudad de México se convocó para este viernes un “plantón” en El Zócalo, frente a la Catedral, desde las 8 am hasta las 2 pm, hora en que todos los congregados comenzarán a marchar de modo pacífico hacia el Monumento a la Revolución.

Estas huelgas escolares, impulsadas por Greta Thunberg con el nombre de Viernes por el Futuro, ya cumplen 29 semanas en varios países de Europa. En Argentina las clases recién empiezan pero los jóvenes ya empezaron a movilizarse y a reclamar por acciones concretas.

FUENTE: www.infobae.com

Previous Post

Los rastros de Le Corbusier en la Argentina

Next Post

Roberto Agosta: “Los autos robots ya son una realidad, y son más seguros que los conducidos por humanos”

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Seguinos

Más Noticias

Meoni confirmó que el Gobierno debate nueva ley de electromovilidad en Argentina

Meoni confirmó que el Gobierno debate nueva ley de electromovilidad en Argentina

20 agosto, 2020
La pandemia es una oportunidad para mejorar las ciudades

La pandemia es una oportunidad para mejorar las ciudades

31 mayo, 2020
Ciudades 2030: Los residuos plásticos en las playas marplatenses

Ciudades 2030: Los residuos plásticos en las playas marplatenses

20 mayo, 2019
Gravilla de ladrillo: un nuevo material para crear jardines de bajo consumo hídrico

Gravilla de ladrillo: un nuevo material para crear jardines de bajo consumo hídrico

10 junio, 2024
Cambio climático y huella de carbono en Cumbre C40 de Buenos Aires

Cambio climático y huella de carbono en Cumbre C40 de Buenos Aires

7 octubre, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?