domingo, mayo 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Historia y secretos del edificio del ex diario La Prensa

19 octubre, 2021
in Patrimonio
Historia y secretos del edificio del ex diario La Prensa

Fue el diario La Prensa, que cumple 152 años desde su fundación, el primero en ocuparlo. Y con el tiempo se convirtió en un símbolo del centro porteño. La Casa de la Cultura, donde ahora funciona ese ministerio de la Ciudad, mantiene intacta su belleza y guarda cientos de historias.

El majestuoso edificio de Avenida de Mayo fue una idea de José C. Paz, que contrató a dos ingenieros y arquitectos argentinos para trasladar la dirección y la redacción del matutino a un mismo lugar. Así, en manos de Alberto Gainza y Carlos Agote, ambos estudiantes de la escuela de Bellas Artes de París, se construyó una obra de estilo francés y única en la Ciudad. Desde su inauguración en noviembre de 1898, su fachada principal, y la que da a Rivadavia, son parte del paisaje inevitable de la zona de Plaza de Mayo.

La construcción se hizo en base a una estructura en hierro que trajeron desarmada a Buenos Aires. El palacio tiene seis pisos y dos subsuelos. Allí estaban las rotativas que imprimían el diario. En el primer piso está el “Salón dorado”, que funcionaba, y aún hoy lo hace, como un espacio de actos.

Otra de las curiosidades está en el tercer piso, en donde se construyeron múltiples habitaciones para alojar a huéspedes y al personal de La Prensa. En el quinto y sexto estaban los consultorios médicos; no solo para la atención de sus trabajadores e invitados, sino también para gente que pasaba por la calle y no tenía recursos: algo extraordinario. También había una biblioteca pública con más de seis mil ejemplares.

El artista plástico y muralista Nazareno Orlandi se inspiró en el Palacio de Versalles para dejar plasmada su obra en el techo del Salón Dorado. Allí también figuran imágenes de ángeles apocalípticos y numerosas obras del pintor Reinaldo Giudici, quien además decoró las dependencias privadas de José Paz.

También se destacan los pisos, las luminarias y los barandales franceses; el mármol italiano de las escaleras y los ascensores de Nueva York. El lugar cuenta con radiadores traídos desde Ginebra.

“En 1910 el mundo se admiraba por la belleza del salón: por los espejos con tallas doradas de Francia, el balcón de la orquesta, el escudo con la P de ‘paz, prensa y progreso’, los grandes tapices y el parqué del salón”, afirma Liliana Barela, exdirectora Nacional de Patrimonio y licenciada en Historia. A la vista está que la admiración no caducó: en 1985 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Todo el palacio cuenta con numerosos símbolos que hacen a su historia, y que, según algunos expertos, hacen referencia a la masonería. Allí se habrían hecho reuniones de la logia. “En el edificio había una sala de esgrima que estaba aislada y era adecuada para los encuentros. Seguramente se usaba para eso”, añade Barela. “También existía un salón al que se accedía a través de un ascensor privado que iba directo al despacho del doctor Paz, y que subía hasta un piso sin un destino claro. Era una forma privada de ingreso”, cierra.

Entre tanta magnificencia, resulta difícil que algo se imponga. Sin embargo, el remate del edificio logra ese objetivo: es la estatua de cinco metros, ubicada justo en la cúpula, con una farola de bronce dorado. Esa escultura de cuatro toneladas llegó a Buenos Aires en un barco a vapor -pese a lo difícil que fue trasladarla- para representar la libertad y la sabiduría: dos valores fundamentales para los masones. “Fue algo muy importante para José Paz. Le dio las instrucciones al escultor francés Maurice Bouval para simbolizar la ‘construcción de la prensa en una sociedad libre’”, agrega la especialista.

“Años atrás también servía como punto de referencia. Cuando mi padre era marino, la farola les era útil para orientarse. Sabían que estaban llegando a Buenos Aires porque veían la farola de La Prensa; pero claro, en ese entonces la ciudad era más baja, no tenía edificios tan altos”, cuenta José Daniel Uriarte, excorresponsal del diario La Prensa.

Otro emblema es el águila sobre el reloj de entrada, que hace referencia al periodismo “que todo lo ve”. “La antorcha que hacía alusión a la luz del fuego; la columna por la unión del cielo y la tierra, que significaban fuerza y firmeza; la espiga de trigo por la cosecha de cereal y el lazo místico por el vínculo fraternal que tenían, también eran elementos masones. Asimismo, las cadenas que representaban la antigua presión moral, y cuya misión masónica era destruirla”, apunta Barela.

En esa enorme redacción, el diario La Prensa vivió su época de apogeo. Gozó de comodidades y adelantos para la época. Es que además de la extraordinaria estructura, también crearon un sistema de comunicación. “Tubos neumáticos”, recuerda Uriarte orgulloso, y explica: “Hoy tenés las redes y el mail, pero antes se colocaba una hoja con mensajes dentro de un tubo cilíndrico, que luego viajaba impulsado por aire comprimido. Fue un gran método de comunicación y transporte de mensajería”.

Cuando se ingresa a la Casa de la Cultura, aún se puede apreciar uno de los tubos adherido a la pared. Parece extraño creer que por allí circulaba toda la información que el diario difundía entre los suyos. Con tan solo abrir una perilla, los mensajes viajaban por esas largas redes.

Tras la elección que llevó a Juan Domingo Perón a la presidencia, en 1946, comenzó una era de confrontación y conflictos políticos para La Prensa. El diario fue expropiado y puesto en manos de la CGT.

El edificio comenzó a sufrir el paso del tiempo. Se cambiaron los colores originales y hubo salones usados como depósitos. En 1956 se anuló la ley de expropiación al diario y fue devuelto a la familia fundadora.

La restauración, tras la venta en 1988, llegó varias décadas después, a fines de los 90. Hubo que sacar cinco capas de pintura. Hace unos años, junto con el edificio de la ex intendencia porteña, en Bolívar 1, con el que está comunicado a través del pasaje Ana Díaz, se especuló con venderlos y que dejaran de albergar dependencias del Estado porteño. Pero no ocurrió. Por eso, el valor patrimonial del lugar de la Casa de la Cultura se mantiene intacto: la arquitectura, las pinturas, los símbolos y las esculturas. El encanto con el que fue construido aún sigue vivo.

FUENTE: Federica Fontana – www.clarin.com

Previous Post

Reclamos vecinales en Núñez por demoliciones

Next Post

El Cabildo reabre sus puertas

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El impacto ambiental de los microplásticos en el mar

El impacto ambiental de los microplásticos en el mar

22 mayo, 2024
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Biomímesis: cómo encontrar en la naturaleza soluciones de diseño

Biomímesis: cómo encontrar en la naturaleza soluciones de diseño

14 octubre, 2020
Quieren crear un Polo Audiovisual en el Unzué

Quieren crear un Polo Audiovisual en el Unzué

7 agosto, 2024
Big data, inteligencia artificial y análisis predictivos, la promesa alemana del nuevo subte

Big data, inteligencia artificial y análisis predictivos, la promesa alemana del nuevo subte

28 octubre, 2019

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339260

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?