viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Hacia un patrimonio sustentable

28 marzo, 2019
in Patrimonio
Hacia un patrimonio sustentable

Las polémicas sobre el destino de nuestro patrimonio son cada vez más frecuentes: cierra una librería histórica, un magnífico teatro se queda sin público o una fábrica emblemática ya no es rentable. ¿Qué se hace con esos bienes? Ante el patrimonio amenazado, el público se indigna, la prensa refleja la controversia y un funcionario propone un apresurado salvataje; eso raras veces trae soluciones duraderas porque, en definitiva, hay mucho más patrimonio necesitado que recursos disponibles para mantenerlo.

La sustentabilidad del patrimonio merece una reflexión más profunda. En nuestro país, un caso testigo de revitalización de un patrimonio valioso, que dio resultados elocuentes, es el de Villa Ocampo. Abandonada, saqueada y envuelta en conflictos, el proyecto que la Unesco estableció allí en 2003 logró restaurar el sitio y crear un programa adecuado y financieramente sustentable.

¿Qué enseñanzas nos dejó esa experiencia? La primera es que la gestión de los monumentos debe ser más participativa y territorial. “Sin la comprensión y el apoyo del público y de las comunidades locales, que son los verdaderos custodios del patrimonio, ninguna cantidad de dinero ni ejército de especialistas serán suficientes para proteger los sitios”, había dicho el director general de la Unesco. El organismo internacional delegó entonces parte de la gestión, invitando a diversos actores: el Estado, la Municipalidad de San Isidro, varias ONG comprometidas con la memoria de Victoria Ocampo, la embajada de Francia, la Universidad de San Andrés, vecinos, amigos y familiares de la dueña de casa.

A nivel nacional se podría imitar esta práctica, promoviendo la creación de redes y la identificación de partes interesadas. Por ejemplo, el patrimonio inmueble de la Argentina fue generado en algunos casos por la obra sistemática del Estado (escuelas, hospitales y obras de infraestructura) y en otros por participaciones del exterior (ferrocarriles, puertos, saneamiento). Pueden establecerse así conexiones que potencien el número de interesados en participar en la revalorización, protección y revivificación del bien. También se debe avanzar en la reglamentación; los monumentos deben “ganarse la vida”, realizando actividades. Para eso hay que confeccionar y consensuar los llamados grados de protección patrimonial de un edificio, que determinan las intervenciones y los usos admitidos en cada sector de un bien histórico. Esta es una herramienta eficaz, que fue aplicada por primera vez en Villa Ocampo, donde permitió la realización de muchas actividades rentables sin concesiones al cuidado del patrimonio ni al mal gusto.

El patrimonio argentino es de una enorme riqueza y variedad; abarca desde los primeros testimonios de los habitantes originarios hasta construcciones de la segunda mitad del siglo XX: casas y corrales, capillas y fuertes, puertos y ferrocarriles, avenidas y parques, mercados y fábricas, diseminadas por todas las regiones del país y representantes de los estilos más diversos, del colonial al posmoderno. Muchos de esos sitios necesitan un nuevo destino. El caso de Villa Ocampo demostró que la investigación, la elaboración de un plan de conservación y el respeto de normas que reglamenten el mantenimiento, las intervenciones y los usos admitidos del edificio son herramientas eficaces, que permitieron transformar un lugar congelado en el tiempo en un sitio lleno de actividades donde el pasado interpela al presente y le permite mantenerse vivo.

FUENTE: Fabio Grementieri y Nicolás Helft – Autores de Patrimonio en el siglo XXI. El caso Villa Ocampo.- www.lanacion.com.ar

Previous Post

Los mejores cafés de Buenos Aires

Next Post

El histórico Corralón de Floresta será convertido en una plaza

Noticias Relacionadas

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales
Patrimonio

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

29 junio, 2025
Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas
Patrimonio

Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas

29 mayo, 2025
El Luna Park y una pelea clave
Patrimonio

El Luna Park y una pelea clave

26 mayo, 2025
Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Con un centímetro, vecinos midieron la apropiación del espacio público en una playa

Con un centímetro, vecinos midieron la apropiación del espacio público en una playa

20 enero, 2020
Los desafíos de la arquitectura para la post pandemia – Entrevista a Fabio De Marco

Los desafíos de la arquitectura para la post pandemia – Entrevista a Fabio De Marco

16 mayo, 2020
El Salvador y La Piedad, patrimonio rosarino – Entrevista a Jésica Contreras Galarza

El Salvador y La Piedad, patrimonio rosarino – Entrevista a Jésica Contreras Galarza

6 abril, 2019
Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se demoran los arreglos porque los consorcios no tienen plata

Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se demoran los arreglos porque los consorcios no tienen plata

8 enero, 2019
Así quedaría la Plaza del Agua

Así quedaría la Plaza del Agua

30 abril, 2018

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343284

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?