martes, agosto 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Floralis genérica: solo funciona “a mano”

15 diciembre, 2023
in Patrimonio
Floralis genérica: solo funciona “a mano”

Con matices, 2024 podría traer buenas noticias para uno de los íconos porteños, la Floralis Genérica. Por un lado, fue reparado el sistema mecánico que le permite abrir sus pétalos. Por el otro, las reparaciones alcanzan para que se abran manualmente, no de manera automatizada.

¿Podría ser la oportunidad para ver nuevamente en acción a la Floralis? ¿Una suerte de calendario de apertura de sus seis pétalos? ¿La posibilidad de volver a ver a pleno los cuatro pistilos que se iluminan por la noche?

La Floralis Genérica es definitivamente una postal de la Ciudad. Fue diseñada y donada por el célebre arquitecto argentino Eduardo Catalano. En mayo del año pasado cumplió 20 años encantando con su brillo; de día, de noche, con cielo celeste, con cielo plomizo. No importa el entorno, tiene un atractivo magnético. Y casi no hay momento en que no se encuentre frecuentada por vecinos, vecinas y turistas.

Por otra parte, el nuevo mobiliario del parque Naciones Unidas ayuda. Se colocaron reposeras -algunas de madera, otras de concreto- que fueron ubicadas casi como plateas preferenciales hacia la flor. También hay bancos en el entorno y mesas tipo picnic.

Sin embargo, y muy lamentablemente, cuando se fija la mirada o se hace un zoom con el lente de una cámara o de un teléfono, comienzan a verse las imperfecciones y la falta de mantenimiento en la flor; sobre todo en los pétalos. El mantenimiento -o la falta de- ha sido una constante en esta mega obra de arte.

Cuando Eduardo Catalano diseñó la flor, encontró en el país un sitio que podía materializarla: la sede local de la Lockheed Martin Aircraft, una de las mayores multinacionales dedicadas a la fabricación de aviones y sistemas de defensa. En Córdoba, la empresa estadounidense tenía en concesión lo que hoy es la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA), que regresó a manos del Estado en 2009.

Esto explica que sus pétalos luzcan como alas de un avion; el propio Catalano describió la construcción como “muy compleja”. Cosa que se evidenció con los años.

Esta flor gigante de acero y aluminio pesa 18 toneladas y mide 24 metros de alto. Sus seis pétalos deberían abrirse a las 8 de la mañana y cerrarse todas las tardes, tal como lo programó Catalano. Pero pasaron cosas: por un lado, los vientos que afectaron su estructura. Al abrirse, los pétalos gigantes generaban resistencia.

Por el otro, el vandalismo. Aunque suene inverosímil, la sala de máquinas estuvo intrusada.

Es así que lleva muchos años con un funcionamiento errático. Respecto al mantenimiento, depende de la Comuna 2 (Recoleta). En diálogo con Clarín, el nuevo presidente comunal, Agustín Fox (Juntos por el Cambio) confirmó que el sistema que permite la apertura se encuentra “en funciones, pero no así la automatización”.

“Sin dudas que este monumento identifica a la Ciudad y también a nuestro barrio. Es nuestra intención recuperarlo para el disfrute de todos”, dijo Fox.

Lo cierto es que el mantenimiento y la puesta en valor de esta obra monumental abre un interrogante: ¿es factible para el presupuesto de una comuna hacerse cargo de la complejidad de la Floralis y su mecanismo?

En estos momentos se esperan cambios en la estructura ministerial de la Ciudad; especialmente vinculado al área de la ex ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio, hoy vicejefa de Gobierno. Por este motivo no fue posible contar con una voz oficial sobre este tema.

La Floralis Genérica de Eduardo Catalano hace rato se subió al podio del monumento más representativo de la Ciudad. Lo comparte con el Obelisco de Alberto Prebisch y el Puente de la Mujer de Santiago Calatrava. Un podio subjetivo, por supuesto. Hay quienes bajarían a uno de ellos para subir al Teatro Colón; al Cabildo; quizá al Cementerio de la Recoleta o al Ateneo Grand Splendid.

Sobre Catalano

Luego de hacer una brillante carrera en Estados Unidos, donde además fue muy reconocido, Catalano decidió poner en práctica una costumbre muy arraigada en ese país: “Vengo de la cultura estadounidense, que tiene sus defectos y virtudes. Entre las últimas está la filantropía”, le dijo a Clarín el mismo día de la inauguración de la flor.

Eduardo Catalano se recibió de arquitecto en la UBA en 1940. Después continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, en donde tomó clases con dos grandes maestros, referentes del Movimiento Moderno: el alemán Walter Gropius, fundador de la Escuela de la Bauhaus, y el arquitecto húngaro Marcel Breuer, quien dirigió en la misma escuela el taller de muebles (diseñó una silla icónica, la Wassily, y el Parador Ariston en Mar del Plata, cuya obra fue supervisada por el mismo Catalano).

En Raleigh, Carolina del Norte, una calle lleva su nombre: Catalano Drive. Allí, en 1954, diseñó una casa que fue muy famosa y fue elogiada incluso por Frank Lloyd Wright, el arquitecto que diseñó el museo de Guggenheim de Nueva York. La consideró “la casa” norteamericana de la década. La construcción fue demolida el mismo año que Catalano comenzó a hacer la Floralis.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Tras la devaluación, qué va a pasar con los precios de las propiedades?

Next Post

Balance del Festival Pleamar 2023 de Mar del Plata

Noticias Relacionadas

Los miradores secretos de Buenos Aires
Patrimonio

Los miradores secretos de Buenos Aires

13 agosto, 2025
Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz
Patrimonio

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

13 agosto, 2025
Fracasó intento de quitarle la protección patrimonial al puente Ciudad de la Paz
Patrimonio

Fracasó intento de quitarle la protección patrimonial al puente Ciudad de la Paz

31 julio, 2025
Charla en Las Violetas sobre sus vitrales
Patrimonio

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

29 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Expo Construir 2023: CEDU planteó los temas de agenda del sector

Expo Construir 2023: CEDU planteó los temas de agenda del sector

31 marzo, 2023
Avanzan las obras de ampliación del Parque Industrial

Avanzan las obras de ampliación del Parque Industrial

21 febrero, 2018
El Presidente confirmó que van a trabajar para poner en valor el Parador Ariston

El Presidente confirmó que van a trabajar para poner en valor el Parador Ariston

6 enero, 2023
Cómo nos moveremos en el futuro

Cómo nos moveremos en el futuro

8 junio, 2020
Las obras que hicieron posible la reapertura del Teatro Alvear

Las obras que hicieron posible la reapertura del Teatro Alvear

22 agosto, 2023

Más Noticias

Los miradores secretos de Buenos Aires

Mar del Plata crece a los ponchazos

Se inició la remodelación del Parque España

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

346866

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?