lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Estrenan el primer estadio con techo retráctil de Latinoamérica

5 octubre, 2018
in Urbanismo
Estrenan el primer estadio con techo retráctil de Latinoamérica

El estadio del ex Parque Roca fue usado por primera vez para una ronda de Copa Davis en febrero de 2006, aunque en esa oportunidad se utilizaron tribunas tubulares desmontables. Luego se inició la construcción de la estructura de premoldeados de hormigón y fue inaugurado en septiembre de 2006, pero sin la cubierta. Al año siguiente, la Legislatura porteña lo bautizó “Mary Terán de Weiss”, en homenaje a la primera tenista argentina.

La obra para construir el techo del estadio sufrió una serie de demoras que incluyeron la revisión del proyecto y un estudio de resistencia de los arcos que ya estaban erguidos.

Finalmente, el techo del Mary Terán de Weiss ha sido completado para albergar las prácticas de lucha, judo, taekwondo, boxeo, karate y baile deportivo en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Luego, el estadio podrá alojar eventos de todo tipo.

El estadio tiene capacidad para 15 mil espectadores y es la arena cerrada más grande del país, superando al Orfeo de Córdoba, al Direct TV Arena de Tortuguitas y al Luna Park. Y será el único Latinoamérica con cobertura retráctil.

La cubierta del estadio es una estructura metálica parcialmente retráctil que permitirá la apertura del sector central según los requerimientos de cada evento y las condiciones meteorológicas. Durante los Juegos, el techo permanecerá cerrado porque aún no se completaron las pruebas en el sistema de apertura. Luego, los dos sectores móviles completarán el movimiento en seis minutos.

La superestructura está compuesta por dos arcos paralelos de 190 metros de luz y 43 de altura a la clave, separados 30 metros entre sí. Los arcos soportan la cubierta a través de doce pendolones y actúa como viga carrilera de los sectores móviles del techo.

Por su parte, los sectores fijos del techo están conformados por seis gajos en cada lateral. Se trata de un reticulado espacial de 2,50 metros de altura, que está colgado de los dos arcos y apoyado en un anillo perimetral de vigas y columnas premoldeadas.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

La Ciudad inauguró el nuevo espacio verde del Parque de la Estación en Balvanera

Next Post

Tecnología y Urbanismo: Vivienda compartida, nueva tendencia a nivel mundial

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Mapeo inédito, manuales y protocolo: las claves del plan para actuar ante inundaciones

Mapeo inédito, manuales y protocolo: las claves del plan para actuar ante inundaciones

29 octubre, 2019
El monumento mutilado: con figuras sin cabeza ni brazos, sufre el abandono en la Costanera Sur

El monumento mutilado: con figuras sin cabeza ni brazos, sufre el abandono en la Costanera Sur

10 febrero, 2022
Quieren usar los durmientes de San Lorenzo para extender el tranvía histórico

Quieren usar los durmientes de San Lorenzo para extender el tranvía histórico

8 julio, 2022
La renaturalización de las ciudades es una obligación

La renaturalización de las ciudades es una obligación

9 enero, 2020
Al rescate del edificio de la ex mueblería Maple

Al rescate del edificio de la ex mueblería Maple

15 octubre, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339333

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?