lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Estación Buenos Aires: 11 mudanzas en una semana y departamentos 35% más caros

10 septiembre, 2020
in Urbanismo
Estación Buenos Aires: 11 mudanzas en una semana y departamentos 35% más caros

El complejo Estación Buenos Aires sumó la semana pasada 11 nuevos vecinos. Son los que firmaron un boleto de compraventa que les permitió tomar posesión de sus viviendas. Un puñado de familias entre tantas otras que llevan meses esperando poder tener las llaves de sus departamentos. Un proceso demorado no sólo por la pandemia de coronavirus, sino porque en medio de todo el proceso de construcción y adjudicación de los departamentos, hubo un cambio de gobierno.

Por este motivo las familias -que se encontraban en diferentes etapas del proceso de obtener su viviendas- ahora deben volver a presentar documentación que en muchos casos ya habían presentado. Además, tienen que hacer frente a una revaluación de las viviendas del 35%.

Estación Buenos Aires es el complejo de viviendas más grande del país y está ubicado en Barracas, a metros del estadio de Huracán. Forma parte del programa Procrear, que impulsó el gobierno nacional en el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta.

La construcción de este mega proyecto -con 59 edificios y 2.396 departamentos- se llevó a cabo durante el gobierno de Mauricio Macri. Este es el motivo por el que durante 2019 la administración nacional le pasó los procesos de inscripción, selección y preasignación de las viviendas al IVC (el Instituto de Vivienda de la Ciudad). Es decir, que una obra de Nación quedó gestionada por un organismo de Ciudad.

Entre fines del 2019 y estos días, lograron mudarse 506 familias. Y pese a las diferencias y a la complejidad de la situación, diez días atrás los gobiernos de Nación y Ciudad llegaron a un acuerdo: por un lado se revaluaron las unidades -un 35%- y por el otro, el Banco Ciudad bajó la tasa de interés de los créditos, de un 6,9% al 4,1%. Los préstamos están nominados en UVAs más la tasa de interés y plazos de 10, 15, 20, 25 o 30 años.

Desde el IVC informaron a Clarín que actualmente hay unas 1.010 familias que quedaron bajo la órbita de este organismo y del Banco Ciudad. Son las que en estos momentos se encuentran realizando la revalidación de la documentación; pero que básicamente deben dar conformidad porque el precio de las propiedades aumentó.

La semana pasada 11 familias firmaron el boleto de compraventa (lo que indica que ya tienen sus llaves y pueden mudarse cuando quieran). Y hay otras 37 que en las próximas semanas avanzarán con la adjudicación y la firma, según explicaron desde el Gobierno porteño.

Mientras que en los próximos días se abrirá la inscripción para el sorteo del resto de las viviendas del predio, que son unas 832. Estas familias ya ingresarán a través de la fórmula recientemente creada por el gobierno nacional, Hog.ar. A diferencia de las UVA, esta nueva fórmula estará basada en la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) publicado por el Indec, más el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) publicado por el Banco Central, que refleja la evolución de la inflación. Pero con un tope, del 2% mensual.

Pero si bien el acuerdo al que llegaron ambos gobiernos alentó a muchos vecinos, generó angustia en otros. Florencia Benegas es una de estas últimas: es licenciada en psicología, tiene un trabajo formal desde hace 10 años, presentó sus recibos de sueldo, certificados de libre deuda y toda la documentación requerida.

En enero le confirmaron su préstamo y desde ese momento nunca más recibió una comunicación. Tenía pendiente elegir la tipología de lo que sería su vivienda. Ahora le informaron que justamente por no tener tipología asignada, se quedan afuera. “No sabemos cuantas familias estamos pasando por lo mismo. Es muy angustiante haber arrancado todo este proceso, con la ilusión de acceder a una vivienda y que ahora nadie nos dé una respuesta”, se lamentó.

Muchas familias, al no contar con todos los ingresos en blanco, lo que hicieron fue demostrar capacidad de pago generando un plazo fijo de seis depósitos mensuales consecutivos en el Banco Ciudad. Florencia y su familia no necesitaban realizar este plazo fijo, porque contaban con ahorros propios del 10% del precio de la propiedad para acceder a la vivienda.

El acuerdo establece un plazo máximo de 180 días para que se termine todo el proceso. Desde el Banco Ciudad aseguraron a Clarín los vecinos serán citados en los próximos días para “avanzar con el otorgamiento de los créditos”.

Desde el gobierno nacional, Luciano Scatolini explicó que con el acuerdo que firmaron ambos gobiernos “se decidió respetar el criterio que habían acordado el IVC y el banco con los adjudicatarios. Por fuera de este convenio, el resto de las viviendas (al menos unas 832) vuelven a Procrear y en pocos días quedará habilitada la web del programa para que nuevas familias se inscriban.

Los departamentos se adjudicarán por sorteo y se pagarán a través de Hog.Ar. Consideramos que es una fórmula que permitirá sostener el pago en el tiempo”, explicó el subsecretario de Política de Suelo y Urbanismo, que depende del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.

El aumento de los precios de las propiedades en plena pandemia fue un golpe duro para muchas familias. “Muchos accedimos a esta posibilidad de tener una vivienda, justamente porque tienen un costo bajo en relación al mercado, por eso no deben ser vistas como un negocio inmobiliario. El acceso a estas viviendas es un derecho. Entendemos que se bajaron las tasas de interés como una forma de compensar el aumento de las propiedades, pero de todos modos quedamos atados a los créditos UVA”, dijo Ayelén Loinaz, una de las vecinas. En estos días tendrá que ir al banco para revalidar la documentación y su interés por el departamento.

Para Ayelén, para muchos de los vecinos de Estación Buenos Aires y para miles de otras familias en el país, los créditos UVA son una preocupación diaria. A fin de mes vence el decreto que congeló las cuotas. Es un crédito que se actualiza con la inflación, pero además aplica a las cuotas y al capital.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Se realizó la audiencia pública por la modificación del Código Urbanístico

Next Post

Después de seis décadas: el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda volverá a funcionar

Noticias Relacionadas

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025
La Bombonera es antisísmica?
Urbanismo

La Bombonera es antisísmica?

18 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Se aprobó la ley de Transporte de Personas con Movilidad Reducida

Se aprobó la ley de Transporte de Personas con Movilidad Reducida

11 diciembre, 2018
El 82% de la basura que hay en las playas es plástico

El 82% de la basura que hay en las playas es plástico

23 enero, 2019
Devuelven su esplendor a la postal más fotografiada del país

Devuelven su esplendor a la postal más fotografiada del país

4 enero, 2023
Intentan regular decks gastronómicos en Guemes

Intentan regular decks gastronómicos en Guemes

10 agosto, 2022
El polo gastronómico de Villa Urquiza se renueva a pesar de la pandemia

El polo gastronómico de Villa Urquiza se renueva a pesar de la pandemia

17 mayo, 2021

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339296

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?