lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

En Barrio Azcuénaga sigue en pie la casa de la torre

8 noviembre, 2021
in Rosario
En Barrio Azcuénaga sigue en pie la casa de la torre

Rosario tiene rincones mágicos, lugares con encantos y construcciones particulares. Una de ellas es una casa en forma de torre ubicada en el barrio Azcuénaga. El cartel en la fachada de calle Olascoaga al 1400 dice “La Torre”, aunque sea redundante la descripción. Está en una cuadra muy larga: su numeración va del 1300 al 1400 sin solución de continuidad. El frente es un tapial, pero la edificación de cuatro pisos que remata en un mirador asoma igual.
De unos 150 metros cuadrados, según una publicación de cuando estaba en venta por una inmobiliaria que además señala en la descripción que posee: dos dormitorios, living comedor, cocina, dos baños, todo distribuido en los distintos niveles de la propiedad más dos cocheras y terreno libre en sus costados y en el fondo con espacio verde. Su momento de esplendor lo tuvo en 1914 cuando era una casa de recreo, con canchas de tenis, proyección de películas, piscinas, túneles y con varias leyendas urbanas.

Conserva su arquitectura y su impronta añejada, sin muchas remodelaciones, lo que permite revivir su pasado. En 2016, Ana María Ferrini, del grupo Basta de Demoliciones, pudo visitarla, cuando estaba en venta, y retratar imágenes de su interior. Una amiga había vivido unos años allí. Ana aceptó repasar la historia del lugar con El Ciudadano.

La casa fue construía en 1908. En un extracto de un escrito publicado en el blog “rosarioysuzona” señalan que “El centro del Barrio Azcuénaga estaba constituido a principios del siglo XX por la conocida como Manzana 14, delimitada en la actualidad por las calles Olascoaga, Alvarado, Zapiola y Forrest, a la que Infante había asignado como ámbito para la expansión y uso vecinal, bajo la forma de un recreo, que incluía una pileta. La construcción, subsistente aún, coronaba sus cuatro pisos con un mirador, que le otorgaba mayor prestancia todavía a los ojos del raleado vecindario, que podía ejercitar en el lugar una vida social que no por módica dejaba de ser menos atractiva, sobre todo teniendo en cuenta la lejanía del centro de la ciudad, donde ese tipo de atractivos eran muchos más. Pese a ello, el recreo era frecuentado también por quienes vivían precisamente en la zona céntrica rosarina”.

Citan, además del libro de Mónica Noemí Martínez de Neirotti “Hacia el nuevo siglo”, el relato de una mujer cuyo padre trabajó en la morada: “María Teresa Más nació en 1915 y es hija de Pedro Más, mozo y cocktelero de profesión, quien en 1914 estaba a cargo del recreo. Según María Teresa, “alrededor de 1914 era conocido como El Recreo del Doctor Infante. Tenía dos canchas de tenis, cancha de bochas, se jugaba con frecuencia a la pelota a paleta, deporte que atraía especialmente a la comunidad vasca. También se pasaban películas a través de un biógrafo y no se cobraba entrada. Las proyecciones se hacían los sábados a la noche o los domingos en matine. El bar era al aire libre, por eso se cerraba a la noche. Era un lugar al que concurría gente adinerada que vivía en el centro. Mi padre contaba que era muy frecuente ver a las hijas de Infante jugando al tenis… En el recreo se hacían kermeses y contaba mi abuelo que también había un tambo y estaba la pileta. Yo la vi pero como en sueños, a través del relato de mi padre”.

Pasaron los años, estuvo abandonada, se alquilaba por habitaciones y cambió de propietarios. Hasta que Silvia Lahitte la compró en 1989. “La vendí en el año 2000, viví allí tres años”, cuenta a este diario y recuerda: “Mi ex marido y yo vivamos en un departamento en el centro y yo quería vivir en una casa con terreno. Estaba publicada como chalet inglés. No fue eso lo que vimos cuando la visitamos, pero nos gustó”. Silvia recuerda que en aquel entonces la edificación seguía llamando la atención de transeúntes y curiosos por su fisionomía. Muchas veces le pidieron verla. “Es rara en su estructura. Todas las habitaciones son pequeñas y hay un mirador con un pararrayos. Dicen que tenía un reloj, pero cuando yo fui no estaba”, recuerda, y explica que la casa sufrió un intenso vandalismo.

Silvia, amiga de Ana María Ferrini, habló con ella en 2016 y le contó más detalles sobre su experiencia entre esas paredes y le contó relatos que circulaban en el barrio, algunos ya parte de las leyendas urbanas de Rosario.

Silvia le dijo a Ana que “el dueño original se llamaba William Collett, Collet &Collet. Ana explica: “No sé si era una asociación, o la misma persona con tres apellidos”.  La propiedad fue luego de un dirigente de un gremio de canillitas. “El señor Infante alquilaba”, recalca Silvia y sigue: “En sus inicios era un parador, como un camping de la época. En la base de la escalera figuraba 1908 (por el año de construcción). Por la calle paralela hay otra vivienda muy bonita que era para los caseros, porque el terreno llegaba a la otra calle. Había una pileta de natación que quedó en otro lote, dicen que allí se ahogó un joven y desde entonces el parador perdió fama. El dirigente de los canillitas fue asesinado, y su mujer no quiso vivir más allí, se mudó. Eso sucedió alrededor de los años ‘50 y desde entonces fue un inquilinato, se alquilaba por piezas”.

Túneles con grilletes relacionados con un centro clandestino de detención

Silvia, en su relato a Ana, cuenta que cuando ella y su ex pareja llegaron a la vivienda las ventanas estaban tapadas con papel de diario fechados en los años 1974, 1975 y 1976. “Por los años y como estaba todo tapado, hace pensar que en serio había un centro clandestino de detención. La casa tenía un sótano con tres túneles. Uno de ellos llegaba hasta la iglesia Pompeya. Al lotearse, los túneles quedaron tapados por los cimientos. Cuando yo llegué ya estaban cerrados en las entradas por tierra y sí, había unos grilletes, eso parecían, en las paredes, con lo cual puede relacionarse con el tema de la represión. Pero por los que los vecinos contaban, uno de los túneles desembocaba debajo del altar de Pompeya. Nosotros le hicimos refacciones, la salida del túnel era derecho a la entrada, pero se inundaba, entonces le hicimos la salida en L”, señala Lahitte.

Un mirador, un reloj y un pararrayos

Silvia cuenta que sobre la sobre la segunda planta había un mirador con torres que tenía la forma de un patiecito y de ahí se veía hasta el parque Alem, en Arroyito. “En los ‘90 al mirador se subía por una escalerita que llevaba a un cuartito chiquitito, donde se puso el tanque, pero decían que allí estaba el reloj que era mellizo del que está en el Palacio Fuentes. También tenía un pararrayos, que era el único del barrio, pero lo robaron por el cobre y la gente quedó medio desprotegida de los rayos, porque era el único que había. Tenía un pino que cuando salías a los balcones quedabas en medio del árbol, en el jardincito de adelante pero una tormenta lo tiró abajo y se le cayó encima de la casa de losvecinos. No era lujosa, era una casa rústica, lástima que no tengo fotos, era imposible sacar fotos porque no daba el ángulo de la cortada, y con el pino no se veía nada era una casa de campo, un parador.

La mafia: Agata Galiffi

Hubo algún momento de la historia que se convirtió en leyenda por relacionar la casa con la morada de Agata Galiffi.  Hija de Juan Galiffi, más conocido como Don Chicho Grande, quien manejó un sucedaneo de la mafia rosarina luego de que deportaron a su padre. Para algunos historiadores, Agata Galiffi llegó a ser más importante en la Chicago Argentina que el mismísimo Al Capone.

Silvia desmiente esa historia y tiene su propia fuente. Le relata a Ferrini que su madre vivía en Iriondo 1471, y la veía desde la terraza a Agata  cuando tomaba sol con la pollera  arremangada y fumando. Por lo cual indica que no vivió en la torre sino en otra dirección.

FUENTE: Ana Cecilia Berdicever – elciudadanoweb.com

Previous Post

Día Mundial del Urbanismo: en qué consiste el modelo de las supermanzanas

Next Post

Por qué San Isidro se declaró libre de torres

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Estacionamiento medido: para la Justicia, la ley de ampliación es inconstitucional

Estacionamiento medido: para la Justicia, la ley de ampliación es inconstitucional

22 junio, 2018
“Estufas solidarias”: el proyecto del colegio Tavelli que busca marcar la diferencia

“Estufas solidarias”: el proyecto del colegio Tavelli que busca marcar la diferencia

10 junio, 2024
Neuroarquitectura: construir teniendo en cuenta las emociones

Neuroarquitectura: construir teniendo en cuenta las emociones

2 septiembre, 2021
Científico marplatense reconocido por su aporte en Historia Económica

Científico marplatense reconocido por su aporte en Historia Económica

27 octubre, 2021
El Ministerio de Educación de la Nación convocó a una holandesa para “rediseñar” las aulas

El Ministerio de Educación de la Nación convocó a una holandesa para “rediseñar” las aulas

12 julio, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339358

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?