lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

En 1935 Rosario se planificaba con subtes, grandes parques y un aeropuerto en la isla

24 enero, 2021
in Rosario
En 1935 Rosario se planificaba con subtes, grandes parques y un aeropuerto en la isla

En 1887 Rosario tenía apenas 51 mil habitantes y pocas cuadras en su radio urbano. Sin embargo, en 1910 su población se multiplicó por cuatro. Ese acelerado crecimiento puso en debate lo poco que la ciudad tenía para ofrecer en infraestructura, transporte o espacios públicos y promovió el primer plan regulador de la ciudad. La propuesta lleva la firma de Angel Guido, autor del proyecto del Monumento a la Bandera, Carlos Della Paolera y Adolfo Farengo, que en 1935 bosquejaron una ciudad para los siguientes 30 años. Entre otras iniciativas, los mapas de esa ciudad del futuro incluían grandes espacios verdes en cada uno de los distritos, una red de subterráneos para complementar el sistema ferroviario, un gran espacio recreativo en la isla El Espinillo y el desarrollo de barrios de viviendas sociales.

Rosario tiene una larga tradición en el desarrollo de grandes proyectos urbanos que intentaron delinear la ciudad ideal. Desde los dibujos de Guido hasta los planos de Autocad del Plan Urbano 5+5 se disparan múltiples miradas sobre los procesos que acompañan el crecimiento de la ciudad. La biblioteca de la Facultad de Arquitectura recuperó y facilitó el acceso digital a esos primeros bocetos que, advierten arquitectos y urbanistas, aún tienen cosas que decir para analizar los problemas y los desafíos que aún atraviesa Rosario, quizás agravados por la crisis sanitaria.

El primer plan urbano de la ciudad nació, justamente, después de una epidemia. A principios del siglo XX, la peste bubónica castigó a los rosarinos y uno de los principales focos de la enfermedad fue el puerto, ubicado por entonces en el área central de la ciudad. El malestar de los vecinos por las condiciones de salubridad del centro, entre otras problemáticas, advirtieron sobre la necesidad de concretar una planificación urbana organizada.

“Lo que se busca en ese plan regulador es el ordenamiento del ámbito municipal, el planeamiento del uso del suelo del territorio municipal. Por eso en la primera parte hace un diagnóstico, una caracterización del territorio y a su vez plantea una transformación deseada de la ciudad”, señala Cecilia Galimberti, doctora en Arquitectura e investigadora del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales del CONICET-UNR y docente del área de Teoría y Técnica Urbanística de la Facultad de Arquitectura de la UNR.

Las transformaciones

El plan fue pensado en 1928 y presentado en 1935. La propuesta presenta alternativas frente a las diversas problemáticas presentes en la ciudad. Por ejemplo, la necesidad de reorganizar el sistema ferroportuario, revertir la escasez de espacios verdes, mejorar la conectividad y el transporte y liberar el frente costero, articular la ciudad con el río y facilitar el acceso a la vivienda de sectores trabajadores.

“Rosario crecía y se desarrollaba vertiginosamente a partir de la actividad del puerto y del sistema ferroviario. Los ferrocarriles tenían distintos concesionarios, ramales, patios de maniobras y estaciones y no había una mirada previa sobre cómo iba a desarrollarse esa red de infraestructura. Era una ciudad poco higiénica, con sectores que permanecían encerrados por las vías”, describe Galimberti.

Por eso, la propuesta plantea la unificación del sistema ferroviario con una única red troncal y estación de pasajeros. Y, por otra parte, liberar el área central del puerto y consolidar dos embarcaderos, uno al sur y otro al norte de la ciudad.

En todos estos sectores recuperados para la ciudad, se plantea la creación de grandes espacios verdes. En el norte se extiende sobre la ribera, hasta el camino de Celulosa en Capitán Bermúdez. Hacia el oeste se proyecta un área verde en la cuenca del arroyo Ludueña, contemplando la canalización y entubamiento del arroyo. En el sur, se plantea un parque en los márgenes del arroyo Saladillo.

Y en área central se propone la recuperación de espacios públicos en la ribera que incluso incorporan, mediante un puente, a la isla del Espinillo donde también se proyecta el “aeródromo nacional”.

Pero quizás lo más arriesgado fue la planificación de una red de subterráneos, que cruzaban la ciudad de norte a sur y de este a oeste, proyectada para satisfacer las necesidades de Rosario en un plazo de 30 años, facilitando la comunicación rápida y descongestión de las zonas céntricas.

Si bien las propuestas fueron premiadas en congresos de urbanismo y aprobadas por el Concejo Municipal, nunca llegaron a plasmarse completamente. Algunos de sus postulados, como la apertura de la ciudad al río, se retomaron recién varias décadas después.

Modelo para armar

“Algunos de los problemas que se plantean aún persisten en la ciudad y son muy vigentes, como la creación de espacios públicos o la relación con las islas. Hacen un análisis muy detallado de la poca cantidad de espacios verdes por habitante que existen en Rosario en relación con ciudades como Buenos Aires o La Plata, o metrópolis como Berlín o Nueva York, y también plantea el tratamiento recreativo y parquizado con un una mirada ambiental de los arroyos Saladillo y Ludueña”, señala la investigadora.

De todas formas, destaca, no todas las soluciones propuestas son extrapolables al presente. “Cuando uno mira el detalle del proyecto, ve que se corresponde a otra época, otra mirada. Por ejemplo, el concepto de espacio público tiene una mirada higienista, diferente al actual, más contemplativo de la diversidad de acciones que se realizan en este espacio”.

Lo mismo sucede con el planteo de una red de subterráneos para dar respuesta a la problemática del transporte dentro de la ciudad, pensada “para una ciudad de 1960 con una población de dos millones de habitantes que hacía factible sostener esa red”.

Sin embargo, concluye, “el tema de los espacios públicos o el problema del transporte y la necesidad de dar una respuesta sobre cómo resolverlo, hoy están más vigentes que nunca”.

FUENTE: Carina Bazzoni – lacapital.com.ar

Previous Post

Schmuck: “El rosarino tendrá que incorporar la cultura del trasbordo”

Next Post

Parque de la Innovación: una obra de casi $1000 millones, para un aportante de campaña del PRO

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Aval para construcciones de 12 metros en la reserva forestal

Aval para construcciones de 12 metros en la reserva forestal

1 enero, 2023
La gastronomía marplatense en grave crisis -Entrevista a Mercedes Morro

La gastronomía marplatense en grave crisis -Entrevista a Mercedes Morro

9 septiembre, 2019
El debate por la protección de edificios con valor patrimonial en CABA

El debate por la protección de edificios con valor patrimonial en CABA

15 junio, 2022
Basura en la Ciudad: los tres problemas que más quejas generan entre los vecinos

Basura en la Ciudad: los tres problemas que más quejas generan entre los vecinos

1 marzo, 2023
Más agua y puesta en valor: así luce la renovada laguna del Parque Saavedra

Más agua y puesta en valor: así luce la renovada laguna del Parque Saavedra

25 enero, 2022

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339290

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?