lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Empresas y gobiernos ante los nuevos desafíos ambientales

15 abril, 2021
in Por el mundo
Empresas y gobiernos ante los nuevos desafíos ambientales

Cada día con mayor fuerza y difusión, conceptos como reciclaje de materiales, economía circular y sustentabilidad forman parte de las estrategias de negocios de las empresas, que de esta manera buscan formas más eficientes de producción y aprovechamiento de los recursos.

También toman cuerpo en la agenda de prioridades del sector público, tanto a nivel nacional como de provincias, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los municipios.

Estos fueron algunos de los conceptos que fueron desgranándose este miércoles en el Foro Desarrollo Sustentable 2021, organizado por El Cronista y revista Apertura.

Es que el desarrollo sustentable se ha transformado en un imperativo, que no ha detenido su impronta ni siquiera en tiempos de pandemia.

Así lo entiende Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para quien “la pandemia no puede significar mayores costos ambientales”.

Muzzio participó en el foro en una conversación uno a uno en la que abordó detalles de las iniciativas que lleva adelante la Ciudad, como el Plan Buenos Aires recicla, con el que el Ejecutivo porteño se propone que para 2023 los vecinos y vecinas separen en origen el 80% de los residuos secos. Hoy ese porcentaje llega al 46%.

Bajo la premisa que reciclar es dar trabajo, la ministra señaló que se busca incrementar la cantidad de recuperadores urbanos, e instó a avanzar en la separación en origen.

Para ello, el gobierno porteño sumará campanas verdes (hoy hay unas 4000) en todo el distrito y prevé llegar a fin de año a que haya “un contenedor verde a menos de 150 metros de la casa de cada vecino o vecina”, proyectó. También impulsa la sanción de una ley de envoltorio único y una iniciativa para el destino de plásticos de un solo uso.

Es parte de la dinámica que está adquiriendo un tema que entró en la agenda pública y privada con fuerza y, sin dudas, llegó para quedarse.

Ya no se trata de ser más o menos amigable con el medio ambiente, sino de una necesidad por maximizar el uso de recursos escasos, el aprovechamiento energético, y la incorporación de hábitos y pautas de consumo que den respuesta al creciente desafío en materia ambiental.

Economía circular

En esta decimoquinta edición del Foro, el encuentro puso el foco en los avances logrados respecto de la economía circular, la innovación y los programas de desarrollo sustentable de empresas de primera línea como Dow Argentina, Santander Argentina, Pan American Energy, Pampa Energía y Grupo Sancor Seguros.

También fue interesante conocer los programas de trabajo de Volkswagen Group Argentina, Nestlé Región Plata, Ford Argentina, Grupo Logístico Andreani, Cervecería y Maltería Quilmes, Genneia, Syngenta, Coca Cola Argentina y Uruguay y Tetra Pak.

Sofía Lobo, líder de Políticas Públicas para Región Sur de Dow Argentina, señaló que la compañía pone el acento en dos aspectos centrales. Por un lado, reducir el desperdicio de recursos y para ello se prevé evitar que un millón de toneladas de desperdicios lleguen al medio ambiente para 2030.

Pero además, avanzar en lo que calificó como “cerrar el círculo”, esto es, que para el 2035 el 100% de los materiales utilizados por la compañía sean reciclables.

“Tenemos como objetivo trabajar en una red de economía circular, que es empujar todos para el mismo lado”, destacó Lobo, y agregó que “la economía circular es un nuevo modelo de negocios, son nuevas tecnologías que abren oportunidades de negocios, y queremos que tengan escalabilidad e impacto”, para que sean sustentables en el tiempo.

A su turno, María Virginia Vilariño, coordinadora de Clima y Energía de CEADS, apuntó que para que estas iniciativas permeen a la sociedad es necesario “mejorar la información y la comunicación” para que las empresas pongan en juego distintas estrategias de negocios y “hacer la transición de la economía lineal a la economía circular”.

Y para Julián D’Ángelo, director ejecutivo del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA), puso el foco en la necesidad de tener marcos regulatorios adecuados y precisó que “los jóvenes hoy están más interesados en la economía verde” y las empresas están viendo esto que significa “ahorro de costos pero también fidelización” de clientes o consumidores.

El corto ciclo de la compra a la basura

Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, aportó algunos datos y recordó que Argentina tiene unos 5000 basureros a cielo abierto, en un escenario en el que “el 60% de lo que compramos se convierte en basura en menos de 24 horas”.

Así, urge avanzar en políticas de economía circular, para “recuperar residuos y transformarlos en insumos en la economía” y los procesos productivos.

Consultado sobre impacto de la pandemia en la generación de residuos, en especial los patogénicos de origen hospitalario, Federovsky apuntó que “no hubo una saturación de residuos patogénicos”, en el marco de una política de asistencia a las provincias y municipios para el tratamiento de residuos, transporte y derivación a otras provincias, si el caso lo requería. En contraste, España generó en mayo de 2020 los mismos residuos patogénicos que en todo 2019, precisó el viceministro.

A su turno, Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente Ejecutivo del Consejo Consultivo y de Fomento de la Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios (FLACMA); y Carolina Urmeneta, Jefa de la Oficina de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente de Chile, compartieron experiencias en el ámbito latinoamericano.

En tanto Vicente Galván López, Director General de Economía Circular de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de España instó a “hacer lo mismo que nuestros abuelos, aprovechar la máximo las sustancias y los materiales, y aprender de la naturaleza”, porque vivimos en un planeta con recursos finitos.

FUENTE: Carlos Boyadjian – www.cronista.com

Previous Post

Ciudades en movimiento: cambio en las preferencias habitacionales por la pandemia

Next Post

La Justicia porteña frenó la construcción de dos torres en Las Cañitas

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Una transformación que cumple diez años

Una transformación que cumple diez años

11 septiembre, 2019
Proyectos arquitectónicos para la nueva normalidad que debes conocer

Proyectos arquitectónicos para la nueva normalidad que debes conocer

11 agosto, 2020
Cerraron tres bares concesionados de la costa central y ahora serán remodelados

Cerraron tres bares concesionados de la costa central y ahora serán remodelados

4 abril, 2024
Imágenes del futuro: cómo se transformará Belgrano con la elevación de las vías del tren Mitre

Imágenes del futuro: cómo se transformará Belgrano con la elevación de las vías del tren Mitre

9 agosto, 2018
Avanzan las obras de recuperación de la “Casa del Puente”

Avanzan las obras de recuperación de la “Casa del Puente”

26 noviembre, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339309

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?