martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Empezaron los trabajos para reparar la Floralis de Palermo

20 marzo, 2024
in Patrimonio
Empezaron los trabajos para reparar la Floralis de Palermo

Primero se cayó un pétalo. La semana pasada, el segundo. La Floralis genérica, la escultura que se convirtió en un ícono de Buenos Aires y se incluye como parada fotográfica obligatoria en los tours para extranjeros, ya sufría problemas de funcionamiento y mantenimiento, que se agravaron con dos temporales de viento y lluvia. Ahora, el Gobierno porteño comenzó un proceso de inspección, que incluye desarmar su estructura, para evaluar la real dimensión de los daños y determinar cuánto costará arreglarla.

Bajo la supervisión del personal especializado del área de Monumentos y Obras de Arte (MOA), de la Subsecretaría de Paisaje Urbano del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, e ingenieros especializados en la reparación y el mantenimiento de grandes máquinas, desde el Ejecutivo porteño informaron que se realizó “la apertura total de la flor para poder observar detalladamente qué daños sufrió la estructura, detener su deterioro y comenzar a diagramar el plan de restauración”.

Según pudo saber Clarín, todo este proceso inicial se extenderá por aproximadamente un mes. Y recién ahí, de acuerdo a lo informado por las fuentes consultadas, se sabrá cuánto tiempo y que cantidad de dinero serán necesarios para avanzar con la restauración integral.

La Floralis tiene un mecanismo diseñado para que, en forma automática, se abran y se cierren sus pétalos. Pero ya el año pasado, como había contado Clarín, se había determinado que solo podía ser accionado a mano, ya que el dispositivo mecánico estaba dañado y no tenía fecha de reparación.

Es que hasta diciembre el mantenimiento dependía de la Comuna 2 (Recoleta). Pero con el cambio de administración, tanto el espacio verde como el monumento están ahora bajo la órbita del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.

“Este paso es muy importante para determinar el daño integral que sufrió la escultura y poder trazar los próximos pasos a seguir para su restauración. También nos permitirá reabrir la Plaza de las Naciones Unidas”, expresó Ignacio Baistrocchi, el ministro del área.

La historia

La Floralis Genérica se inauguró el 13 de abril de 2002. El arquitecto Eduardo Catalano la pensó como un homenaje a todas las flores y la donó. Tiene 24 metros de altura y 18 toneladas de peso.

Se fabrico en la sede local de la Lockheed Martin Aircraft, una de las mayores multinacionales dedicadas a la fabricación de aviones y sistemas de defensa. En Córdoba, la empresa estadounidense tenía en concesión lo que hoy es la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA), que regresó a manos del Estado en 2009. De ahí la complejidad de reparar los materiales con la que está hecha.

Se trató de “la primera escultura en movimiento”. Sus seis pétalos deberían abrirse a las 8 de la mañana y cerrarse todas las tardes, tal como lo programó Catalano. Pero el paso del tiempo, y tormentas de viento y lluvia, fueron dañando el mecanismo. Se sumó la resistencia que generaban los pétalos gigantes.

Hace rato se subió al podio de los monumentos más representativos de la Ciudad. Lo comparte con el Obelisco, de Alberto Prebisch, y el Puente de la Mujer, de Santiago Calatrava. Un podio subjetivo, por supuesto. Hay quienes bajarían a uno de ellos para subir al Teatro Colón; al Cabildo; quizá al Cementerio de la Recoleta o al Ateneo Grand Splendid, entre otros íconos de la Ciudad.

La primera vez que el engranaje de la escultura dejó de funcionar fue en 2009, a raíz de un temporal. Luego de un proceso de restauración, en 2015 fue reinaugurada con el sistema de cierre y apertura reparado, aunque sólo se podía controlar manualmente.

En 2020 y 2022 se realizaron tareas de restauración de la zona, que incluyeron la renovación de las veredas aledañas, la incorporación de rampas de acceso, la suma de vegetación, la incorporación de nuevo mobiliario urbano, nuevos senderos y el mantenimiento de los engranajes, aunque rara vez los pétalos cambiaban de posición.

Ya en diciembre se veían daños en algunos de sus pétalos. Y con el temporal de viento que volteo árboles en toda la Ciudad, una de las partes de la flor terminó en el piso. Este año, por seguridad, se cerró la plaza. Y con la lluvia de la semana pasada, otro pétalo, que había quedado inclinado respecto de su ubicación original, terminó de caerse.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Ciudades levantan el pavimento de las calles para que la tierra respire

Next Post

Afirman que la accesibilidad en Mar del Plata es nula

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Grandes ideas de espacios de home office para dos

Grandes ideas de espacios de home office para dos

11 septiembre, 2019
La polémica torre lindera al Chalet Ave María de Mar del Plata – Entrevista a Ana María Ferradas

La polémica torre lindera al Chalet Ave María de Mar del Plata – Entrevista a Ana María Ferradas

18 julio, 2020

La actualidad de la sustentabilidad – Entrevista a Aleandra Scafati

25 agosto, 2017
Renuncia en la Comisión Nacional de Monumentos – Entrevista a Sonia Berjman

Renuncia en la Comisión Nacional de Monumentos – Entrevista a Sonia Berjman

9 diciembre, 2017
La Plata. Cómo es el plan para restaurar cientos de monumentos y por qué recibió críticas

La Plata. Cómo es el plan para restaurar cientos de monumentos y por qué recibió críticas

13 julio, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339402

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?