lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

El valor del arbolado urbano en Mar del Plata y cómo aportar “un granito de arena”

16 agosto, 2020
in Mar del Plata
El valor del arbolado urbano en Mar del Plata y cómo aportar “un granito de arena”

Sabemos que proporcionan oxígeno, limpian el aire, que marcan las estaciones del año, eso está a la vista. Pero pocos ciudadanos, o mismo gobiernos, cuidan los árboles de la ciudad como corresponde. Quizás la intención está, no la manera.

La educación es fundamental para entender la importancia del arbolado urbano, aunque lo creamos natural, porque está a nuestro alrededor desde que llegamos al mundo, hay que cuidarlo, porque los árboles son una parte fundamental de nuestra ciudad.

Con la intención de tener en cuenta cómo aportar “un granito de arena”, tal como dice Nicolás Antoniucci, hablamos con él para que transmita su sabiduría a El Marplatense y así aprender el valor de nuestro arbolado urbano.

“Si hablamos de árboles urbanos hablamos del arbolado como un órgano. En un organismo, una célula, no pasa nada que se pierda. Sí importa la cantidad”, inicia mientras recorre las calles de un barrio residencial de la ciudad en compañía de este medio.

“Cuando una ciudad está bien forestada, las diferencias climáticas se sienten con respecto a otra a la misma latitud que no lo tiene. Los árboles regulan la atmósfera. No son decisivos, el mar tiene mucho más influencia en lo atmosférico, pero el arbolado ayuda”, explica.

Además, sostiene algo más abstracto pero no menor: “Para nosotros antropológicamente, incluso neurocognitivamente, estar cerca de un árbol nos influye totalmente desde el punto de vista del ánimo”.

“Crea entorno, dan un ambiente agradable. Los seres humanos necesitamos el verde desde nuestras células madres, porque somos animales que derivamos del mono, que vivía en los árboles. El hombre siempre vivió alrededor del árbol y estuvo ligado a él. Es algo que va mucho más profundo que cualquier cuestión cultural o algo educativa. Es fundamental para nosotros tener un entorno arbolado”, asegura.

Nicolás habla apasionado y con indignación de “ver los árboles en barrios de Mar del Plata mutilados como candelabros”. “A mí me genera una situación de empatía con la planta de una tristeza aguda”, expresa.

Y continúa enumerando los beneficios: “El arbolado en su conjunto funciona como un pulmón. Va a filtrar una gran parte de las partículas de contaminación que pueden ser polvo de tierra que respiramos, de escapes de autos, de chimeneas de fábricas”.

“También regula desde el punto de vista auditivo, ayuda para la contaminación sonora. Tener una gran masa vegetal sirve para que todas las ondas cacofónicas que salen de los escapes de las motos, los autos o ruidos propios de la actividad de la ciudad, sean absorbidos. No quiere decir que son muteadas, pero te aseguro que no es lo mismo que un caño de escape o un ruido rebote entre paredes de edificios, duras, que amplifican y multiplican, que el arbolado que absorbe y disminuye. No es la solución divina, pero sí ayuda y colabora”, suma a la lista de ventajas.

Las aristas que toca los frutos de un buen arbolado urbano son muchas. “Cuando uno circula por una calle en invierno, alrededor de las 5 de la tarde, la seguridad con la que se puede transitar cuando, por ejemplo, las copas de los plátanos se abrazan y dan sombra, cambia completamente a tener el sol en la cara”.

Y si molestan las hojas que caen, es “la obligación de todos nosotros barrer la vereda, limpiar nuestros techos, porque el mismo tipo que mutila el árbol después va y pone el auto en la sombra del vecino”. “Es el pago que nosotros tenemos que dar por ese servicio, cuidar las plantas”, expresa Nicolás.

“Incluso también los árboles son contenedores de vida. Tenemos que estar consciente que las ciudades van desplazando el ambiente natural de un montón de mamíferos que se ven desplazados por la ciudad. Para las aves y algunos animales este sirve como un contenedor de vida”, agrega.

Al consultarle por si hay árboles autóctonos en Mar del Plata, Nicolás planteó que “no, por lo menos no que se entiendan útiles para el arbolado urbano”.

Y va más allá de la ciudad: “Tenemos que entender que hay una división geográfica por zonas climáticas y geológicas. Nosotros estamos en el sudeste de la llanura pampeana, que no tiene nada que ver con la región fitogeográfica del Chaco, donde es nativa el jacarandá, el palo borracho, entre otras que no son nativas de acá, ni siquiera el ombú o el tala”, expone.

“Probablemente hubiera faltado un millón de años para que, sin interferencia del hombre, algunas especies fueran bajando del norte para nuestra zona”, indica.

Y plantea la historia para terminar de redondear la importancia:

“Los Peralta Ramos y Luro, que fueron los primeros desarrolladores inmobiliarios de Mar del Plata, se enfrentaron con que iban a hacer una ciudad y no había árboles. Y ya sabían, está documentado. En un libro de plazas fundacionales de Mar del Plata, de Marta Lamas, se muestra que hay ordenanzas, como circulares, donde contaban la importancia del arbolado urbano y de la regulación atmosférica”, repasa.

“Lo que es novedad para nuestros intendentes contemporáneos, ellos ya lo sabían, y en una época que no era necesario porque no estaban las mismas necesidades urbanas que ahora, con una ciudad que va a tener un millón de habitantes en diez años, con problemas demográficos, de tránsito, de contaminación. Y ellos no los tenían, pero sabían que tenían que plantar árboles”, transmite con vehemencia.

De esta forma, planteó ciertos problemas actuales. “Las autoridades recomiendan plantar árboles que no son los correctos. De características que no superan el horizonte del alumbrado público”.

“La luz del alumbrado tiene que caer limpita al suelo. Es un tema de seguridad, tanto vial como personal. También de economía. Pagamos una fortuna de alumbrado público”, indica. Sin embargo, expone que “la gente no debería ocuparse del árbol de vereda, es algo que es público”.

Pero no solo suelta los problemas, también planteó soluciones: “Tengamos un criterio forestal que esté coordinado y que rija para toda la ciudad”.

“Poner árboles de hojas caducas, para que caigan las hojas en otoño, porque necesitamos sol en invierno, que tengan un fuste que la parte verde pase la altura de las farolas, que no sean alergénicos. Son servicios urbanos que pagamos y se tienen que brindar”, manifiesta.

Por otro lado, propone “hacer un censo de arbolado urbano”. “No puede ser que un vecino saque un árbol y no quede registro”, cuestiona Antoniucci.

“Lo mismo pasa con la poda de un árbol. No es lo mismo una poda selectiva, subirte con un hydro a 12 metros de altura y podar una rama, que subir a un escalerita y cortar a la altura que te da la mano. Por eso mutilan, porque es lo más fácil y barato, y porque el frentista no está en condiciones económicas. No todos pueden pagar lo que sale una poda selectiva”, indica.

Y reitera: “La gente piensa que mutilando el árbol achica el problema. En realidad está agrandando, porque por cada tronco que vos cortas al otro año hacen 15 ramas”.

Por eso, Nicolás ratifica que el “arbolado urbano tiene que estar a cargo de la ciudad”. “Mantenerlo al menos en un auto con tres personas que se dividan en diferentes turnos las 24 horas para hacer un control activo”, propone.

“Ahora las autoridades están ocupados con el COVID, pero el coronavirus se va y el desastre ecológico va a quedar”, concluyó.

Por último, reafirmó que “nuestra responsabilidad es hacer un control como especie dominante para que la vida no desaparezca”, sin embargo, reflexionó en “no paranoiquearse”.

“Desde el origen, la vida en el planeta va cambiando. Capaz que nosotros somos el virus que viene a cambiar la existencia, como fue en su momento el meteorito que terminó con la era de los dinosaurios. Capaz somos ese meteorito. Tampoco hay que paranoiquearse con que somos un virus. Capaz que lo somos, pero quizás está bien. Por ahí parte de la vida sea eso, extinguirnos y que después venga otra cosa”, concluyó.

FUENTE: elmarplatense.com

Previous Post

Cómo es la torre que Grupo Transatlántica quiere construir en Moreno y Wheelwright

Next Post

Proponen crear el primer registro de Patrimonio Escultórico marplatense

Noticias Relacionadas

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista
Mar del Plata

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista

30 abril, 2025
El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata
Mar del Plata

El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata

14 abril, 2025
Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos
Mar del Plata

Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos

9 abril, 2025
Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción
Mar del Plata

Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El Polo Educativo de Mataderos

El Polo Educativo de Mataderos

5 febrero, 2018
Las ecobicis, solo un recuerdo en la ciudad

Las ecobicis, solo un recuerdo en la ciudad

10 marzo, 2020
Juan Carlos Villalonga es el nuevo Presidente de Globe Internacional

Juan Carlos Villalonga es el nuevo Presidente de Globe Internacional

14 junio, 2019
Se realizó la audiencia pública por la modificación del Código Urbanístico

Se realizó la audiencia pública por la modificación del Código Urbanístico

9 septiembre, 2020
El trabajo vecinal en la Plaza Fumarola – Entrevista a María Cecilia Chávez

El trabajo vecinal en la Plaza Fumarola – Entrevista a María Cecilia Chávez

3 marzo, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339355

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?