lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

El triángulo de Agronomía: el remanso de “casas baratas”más codiciado de la ciudad

10 noviembre, 2021
in Urbanismo
El triángulo de Agronomía: el remanso de “casas baratas”más codiciado de la ciudad

Dicen los vecinos que es uno de los secretos mejor guardados de la ciudad. El triángulo que forman las calles Tinogasta, Zamudio y la Avenida San Martín, en pleno barrio de Agronomía, es un remanso de mariposas, olor a flores y cantar de pajaritos a pocos metros del Metrobus y su ruido incesante de colectivos.

Basta salir de la avenida y hacer una cuadra más para adentrarse en el “Barrio Rawson”, como se llamó al conjunto de viviendas inauguradas en 1934 por la Comisión Nacional de Casas Baratas (CNCB), una institución pública que a principios del siglo XX buscó dar respuesta al déficit habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Los fondos provinieron en parte del presupuesto nacional, y en parte de las corridas de los días jueves en los hipódromos porteños. Según el proyecto original, al principio las propiedades se otorgaban con un pago mensual que podía ser de alquiler o de cuota de venta, dependiendo de lo que quisiera la familia.

Con el tiempo, las “casas baratas” pasaron a ser viviendas codiciadas. Hoy por hoy, suelen venderse para familiares o conocidos de otros propietarios de la zona. Cuando una se pone a la venta, el dato corre rápidamente.

La CNCB realizó en el Barrio Rawson dos tipos de viviendas: nueve edificios de departamentos —de sólo tres pisos, aunque los vecinos los llamen “torres”— y 104 casas individuales de tres tamaños distintos, todas de dos pisos y techo a dos aguas de tejas. Los departamentos son enormes: tienen cinco ambientes, cocina, lavadero y despensa. Y casi no se venden, se heredan, confirma Oscar Fernández, encargado de uno de los complejos sobre la calle Tinogasta. Es que más allá del enorme espacio de los ambientes (son todos semipisos) tienen una calidad de construcción que hoy casi no se ve en los nuevos edificios que se levantan a lo largo de la ciudad.

Hoy por hoy la mayor discusión del consorcio es si poner o no llave en la puerta de reja que da acceso al patio central, que tiene una vegetación tan linda que invita a más de un colado a tomar mate. Por eso hay carteles por todos lados que indican que se trata de una propiedad privada.

Toda el área —unas pocas cuadras de callecitas breves y diagonales— está encerrada por el Club Comunicaciones, a un lado, y el enorme pulmón que supone el Parque Agronomía y la cercana Facultad de Ciencias Veterinarias, al otro. Eso le confiere al barrio cierto aire de “isla” a la que no suelen entrar más que los propios habitantes.

Pájaros y plantas

“Es como un pueblo de la Provincia de Buenos Aires insertado en medio de la ciudad”, define Guillermo Judt, un vecino de la calle Eugenio Ramírez que celebra vivir en un lugar en el que todos los vecinos se conocen, y donde llegó a contar 27 especies distintas de pájaros. Él es médico y llegó a Agronomía desde Barrio Norte a fines de los 80. Dice que se enamoró instantáneamente del barrio. Entonces compró su casa por una mínima parte de lo que vale hoy.

Según cuenta, en el 88 la zona era un poco más marginal, al menos mientras estuvo tomado el Albergue Warnes, un conjunto de edificios abandonados sobre la calle Warnes y Avenida de los Constituyentes, que fue demolido en diciembre de 1990. “Hoy es uno de los pocos lugares de la ciudad en el que los chicos siguen jugando a la pelota en la vereda”, explica Judt, que camina sosteniendo unas enormes hojas verdes.

Médico y entusiasta de la jardinería, su casa tiene uno de los frentes más bellos del barrio. Está cubierta de una prolijísima enredadera y tiene su entrada cubierta de todo tipo de plantas. Judt ama vivir en un lugar donde se huele el perfume de las plantas y se conocen entre todos. Eso sumado a que a 200 metros está la avenida San Martín con sus colectivos que lo pueden dejar en el centro en media hora. Pero los caños de escape y los bocinazos no se escuchan entre la vegetación de las casas (en algunas esquinas hay que agacharse para esquivar jazmines). “Me siento un privilegiado de vivir acá”, afirma y sonríe.

Una catalogación de Área de Protección Histórica impide demoler o modificar la fachada de unas 60 casas construidas por la CNBC. Y mantiene el espíritu tranquilo del barrio.

Si a la hora de la siesta no hay casi movimiento en el barrio —por aquí no pasan colectivos ni hay comercios ni taxis— prácticamente toda la actividad se concentra en el Bar Rayuela, ubicado a pocos metros del edificio en el que vivió Julio Cortázar de 1934 hasta 1951. Tiene una esquina privilegiada y un cartel que dice “barrio sin prisa”.

“No tengo competencia”, dice y se ríe Paula “Poli” Spoliansky, su dueña. Hace 18 años que se mudó al barrio y hace muchos que tenía en la mira la esquina de Cortázar y Artigas en la que está ubicada el bar, que hasta entonces tenía uso residencial. Cuando logró convencer al dueño, comenzó su emprendimiento, el único bar del triángulo. Paula le compró su casa a una señora muy mayor; la dueña anterior había ganado la casa en un sorteo de la tabacalera Nobleza Picardo.

“Con el tiempo el barrio se valorizó un montón: antes cotizaba mucho más barato que Villa del Parque porque se consideraba un pedacito perdido al costado de Agronomía”, explica. ¿Su motivo favorito de vivir ahí, más allá de su casa centenaria y su local? La cercanía con uno de los pulmones verdes más grandes de la ciudad. Ese garantizado continuo ir y venir de pájaros y mariposas.

FUENTE: María Ayzaguer – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Martín Ron: de pintar su escuela para ir a Bariloche a ser el señor de los murales

Next Post

Siguen las ventas de tierras en el ex Tiro Federal

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

“Disloki”, el proyecto que ilustra una Mar del Plata a lo Christopher Nolan

“Disloki”, el proyecto que ilustra una Mar del Plata a lo Christopher Nolan

28 agosto, 2021
Avanza proyecto de Economía Circular

Avanza proyecto de Economía Circular

31 octubre, 2021
“Memorias del futuro”, una intervención en la antigua casa de Victoria Ocampo

“Memorias del futuro”, una intervención en la antigua casa de Victoria Ocampo

18 abril, 2023
Hace 100 años Yrigoyen inauguraba el Monumento a Colón

Hace 100 años Yrigoyen inauguraba el Monumento a Colón

17 junio, 2021
Tensiones entre OSSE y el Ejecutivo por la modificación del COT

Tensiones entre OSSE y el Ejecutivo por la modificación del COT

13 agosto, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339357

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?