lunes, septiembre 15, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

El plan de la Ciudad para atraer extranjeros en la nueva normalidad y la mira puesta en los “nómades digitales”

25 octubre, 2020
in Urbanismo
El plan de la Ciudad para atraer extranjeros en la nueva normalidad y la mira puesta en los “nómades digitales”

Aunque la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en el segundo lugar de casos de coronavirus, después de la Provincia, las autoridades porteñas trabajan en el futuro conocido como la “pospandemia”. Y eso exige un vivir y funcionar mientras el virus sigue latente, y un relacionamiento internacional sin precedentes en un contexto económico complejo y social diferente.

A mediados de noviembre, según supo Clarín, Horacio Rodríguez Larreta y su equipo de relaciones exteriores van a presentar su nueva “Estrategia de Proyección Internacional de la Ciudad de Buenos Aires en la Nueva Normalidad”. Esta contempla cuatro aspectos sobre cómo vivir, cómo visitarla, como estudiar y cómo hacer negocios en ella. Y en ese escenario, los equipos de la jefatura del gobierno porteño elaboran proyectos para atraer a los que ya se conocen como “nómades digitales”: aquellos ciudadanos que van rotando por el mundo entero y se quedan un tiempo donde más les gusta porque las telecomunicaciones y las tecnologías le permiten trabajar a distancia.

​Para el caso, los números que tienen en los cuarteles del gobierno porteño colocan a la ciudad en el 14° puesto del ranking de la “Nomad List”. Las estadísticas se completan con otras: la ciudad figura primera entre las mejores urbes para vivir en Latinoamérica para el índice de The Economist, tercera como mejor costo de vida, segunda más segura de la región, primera para estudiar en Latinoamérica. En Cultura y Diversidad, los números apuntan a que Buenos Aires está entre las primeras diez “LGBTIQ-Friendly”, y tiene una oferta cultural y gastronómica como pocas. A nivel competitividad, exigencia crucial de los “nómades digitales”, la Ciudad ofrece comodidades de conectividad. Antes de la pandemia, el objetivo era llevar a 3.5 millones los visitantes para 2023 e incrementar a 120.000 los estudiantes internacionales -pre COVID eran 92.000- que, por mayoría, suelen instalarse en los posgrados.​

“Con esta estrategia, Buenos Aires señala la contribución que pueden hacer las ciudades y provincias a la proyección internacional del país”, señaló a Clarín, Fernando Straface, Secretario General y Relaciones Internacionales de la Ciudad.

Antes de que la enfermedad por coronavirus (COVID-19) fuera declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud y el mundo entrara en una parálisis funcional, con cuarentenas, toques de queda, cierres de fronteras y de actividades que golpearon de manera brutal a las economías, las ciudades aportaban más del 80% del PBI global.

Ahora, el hecho de que el 90% de los casos a nivel mundial esten localizados en zonas urbanas y que aflore una tendencia hacia la desurbanización, con la desaparición de turistas, visitantes y estudiantes internacionales, las estrategias de recaudación deben ser refocalizadas. Los mercados redefinidos. En el punto de mira, están los jóvenes, más flexibles a la hora de cambiar de territorio, pero también los que tienen ingresos menores.

La redefinición de mercados está condicionada por una apertura escalonada. Pero, según pudo observar este diario, los estrategas porteños basan sus principales ideas en ofrecer programas de viajes por estudios, los que hacen estudio y trabajo y, claro, en recuperar los turistas.

En sa redefinición de mercados, la Ciudad apuntaría en una primera estapa a los ciudadanos de Colombia, de México, Brasil, Ecuador, Chile y Perú; en una segunda etapa a los de Estados Unidos, España, Francia y Alemania. Y se incluirá a los chinos como la “Nueva Oportunidad”, teniendo en cuenta el enorme desarrollo de ciudades que tienen un mercado más que atractivo para los asiáticos.

Para el caso, la “opulencia” con la que supuestamente vive Buenos Aires según se quejó el presidente Alberto Fernández en una de sus conferencias, refleja por otra parte el posicionamiento que tiene a nivel mundial en planos que la vuelve atractiva y que puede beneficiar al país.

Es decir, Buenos Aires integra un grupo de ciudades globales que en términos relativos supone una jerarquía de mayor posicionamiento que la Argentina en su totalidad. Y eso en el mundo de la pandemia y la pospandemia cobra alta relevancia porque se espera que en el escenario urbano haya más competencia para atraer visitantes, talentos e inversiones. Para eso, el gobierno central debería considerar motor de crecimiento económico y no de opulencia.

FUENTE: Natasha Niebieskikwiat – www.clarin.com

Previous Post

Tras décadas de humo y descuido, restauran por primera vez los murales de Quinquela Martín del teatro Regina

Next Post

Claves para el uso sustentable de la madera en la construcción

Noticias Relacionadas

Supermanzanas al rescate de la ciudades
Urbanismo

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Gaspar Libedinsky, el Aladino de los objetos: cumplir el deseo de una vida más verdadera

Gaspar Libedinsky, el Aladino de los objetos: cumplir el deseo de una vida más verdadera

9 septiembre, 2020
“Rosario está muy lejos de parecerse a Medellín”

“Rosario está muy lejos de parecerse a Medellín”

11 abril, 2023
Corredor de Integración Barrial para unir Agronomía y Chacarita

Corredor de Integración Barrial para unir Agronomía y Chacarita

8 abril, 2022
Vecinos de Caballito en alerta – Entrevista a Mario Oybin

Vecinos de Caballito en alerta – Entrevista a Mario Oybin

16 julio, 2022
Se pinta el mural de piso más grande de Buenos Aires

Se pinta el mural de piso más grande de Buenos Aires

2 mayo, 2023

Más Noticias

Buenos Aires no duerme ni descansa

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

La preocupante situación edilicia del Instituto Unzué

La industria cinematográfica marplatense – Entrevista a Julio Neveleff

Congreso de la Red Argentina del Paisaje en San Juan – Entrevista a Maribel Pérez Molina

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

349380

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?