miércoles, octubre 29, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

El Pabellón del Centenario sigue en estado de abandono

13 septiembre, 2022
in Patrimonio
El Pabellón del Centenario sigue en estado de abandono

Aunque se trata de un monumento casi desconocido por muchas personas, el Pabellón del Centenario tiene un valor singular: es la última huella de los festejos que se llevaron a cabo en 1910, por los cien años de la Revolución de Mayo. Resiste en pie, desvencijado y arrumbado entre un estacionamiento y un supermercado, en Palermo. Y pese a que recientemente la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ordenó su restauración, no hay indicios de que la orden se cumpla.

Hace un mes se conoció el fallo de la Corte que tiene consideraciones que deberían ser definitivas sobre esta obra, que formó parte de una gran feria internacional que incluía otras 34 construcciones: ordenó a la empresa chilena Cencosud -propietaria de Jumbo, Easy y Falabella, entre otras- que cumpla con el contrato de concesión que firmó con el Estado Nacional, en el que se comprometía a restaurar el pabellón.

La concesión de las tierras fue otorgada por el Estado Nacional a Cencosud en noviembre de 1994. Son terrenos del Ejército, que forman parte del Regimiento de Infantería 1 Patricios. Cencosud además debía restaurar y conservar el Pabellón. Algo que no ocurrió.

Justamente, esta postergación permanente de los trabajos de restauración derivaron en un reclamo judicial por parte de Nación, que tuvo un ida y vuelta de sentencias, apelaciones, quejas y ratificaciones. El caso llegó así hasta la Corte. Entre otras cosas, la empresa sostenía que los trabajos debían estar a cargo de un especialista. Debían estar monitoreados por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, y financiados por Cencosud. Así lo entendió la Corte.

¿Qué dice la empresa? No respondió a las consultas de este diario y, al menos hasta el momento, no informó los pasos a seguir con los trabajos pendientes. Hace un mes, le dijo a Télam: “Cencosud es respetuosa de la Justicia y va a cumplir con el fallo de la Corte Suprema”. Por ahora no se ven movimientos en torno al pabellón.

Desde la Comisión Nacional de Monumentos, tampoco dieron información sobre los pasos a seguir. Recientemente hubo cambio de autoridades en este organismo. Después de 5 años dejó su cargo Teresa de Anchorena y tomó su lugar Mónica Capano, especialista en estudios culturales y reconocida por su trabajo como asesora en la Comisión Bicameral Administradora del Edificio del Molino.

Esta comisión tiene la responsabilidad de velar por más de 1.500 monumentos, bienes y lugares históricos. Y además de identificar y catalogar, una de las funciones más importantes es el monitoreo de las obras de restauración y mantenimiento que se lleven a cabo en esos bienes.

La historia

El edificio fue diseñado por el arquitecto italiano Virginio Colombo. En la Ciudad dejó más de 50 obras, entre ellos la Casa Calise -un ícono del Art Nouveau, sólo en la fachada cuenta con 35 esculturas- y el Palacio Grimoldi, ubicado en el barrio de Balvanera, cerca de la estación Once, que tiene un mirador, un puente interno y un jardín de invierno.

El Pabellón del Centenario -o Central o del Servicio Postal, como también fue llamado- es Monumento Histórico Nacional desde 2010. Debido a esto, la Comisión ejerce la superintendencia sobre este edificio. Sin embargo, para los directivos de la Comisión anterior siempre fue un problema el ingreso al predio; incluso una de las últimas veces que lograron entrar fueron recibidos por personal de la seguridad privada y no pudieron recorrer el interior del edificio, sino que se tomaron fotografías desde afuera.

Abel Alexander es historiador de fotografías antiguas y tiene una colección que supera los 70 mil retratos. Gracias a estos registros, tiene muy presente parte de lo que fueron aquellos festejos por el Centenario de la Patria: “Se montaron cinco exposiciones, en las que se mostraba el poderío del país, lo que movilizaba la economía. Una de las exposiciones era sobre los ferrocarriles y los transportes terrestres, otra sobre la agricultura y la ganadería, una sobre la industria, la higiene y las artes. Hubo exhibiciones cinematográficas, vuelos y globos aerostáticos. Y todos los países tenían sus pabellones”, contó a Clarín.

Una curiosidad: la exposición sobre las artes se llevó a cabo en inmediaciones a la plaza San Martín, en Retiro. Allí se montó una pabellón que fue originalmente el que representó a Argentina en la Exposición Universal de París en 1889, para celebrar el centenario de la Revolución Francesa.

​Estaba construido en hierro y vidrio, y era totalmente desmontable. Cuando terminó la expo en Francia, el pabellón viajó en barco hacia Buenos Aires; después de participar en la exposición del centenario de la Revolución de Mayo, se volvió a desarmar y se perdió su rastro. En París, el ícono fue la Torre Eiffel, hoy imposible imaginar esa ciudad sin ella.

“Si bien era una costumbre y una tendencia montar y desmontar estos pabellones, en muchas ciudades del mundo se conservaron y la torre Eiffel es el mejor ejemplo de todos. Pero en cuestión de patrimonio cito al arquitecto Ramón Gutiérrez, quien instaló el concepto de “arquitecturas ausentes”, construcciones maravillosas que fueron demolidas por la piqueta del progreso. De todos los pabellones que se construyeron en Buenos Aires, sólo se conserva uno. Esta es una razón elemental para que el Estado lo recupere, restaure y preserve”, dijo Alexander.

En 2024 vence el contrato de concesión de la empresa Cencosud en esos terrenos. “Que sea una enseñanza a futuro: el patrimonio no debe quedar en manos de una empresa privada desinteresada. Fue un error que no se debe repetir”, reflexionó el historiador, quien además es miembro de la Academia Nacional de la Historia.

El futuro del predio

A fines de 2018 -cuando los gobiernos de Nación y Ciudad pertenecían al mismo signo político- se votó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para rezonificar los terrenos que hoy usufructúa Cencosud y además un plan para restaurar el Pabellón e integrarlo a una futura urbanización. El gobierno de Mauricio Macri dejó en manos de la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) la disposición de esas tierras y su venta.

Este acuerdo entre Nación y Ciudad, y el llamado a concurso para desarrollar la idea de urbanización (se presentaron 65 proyectos) fue utilizado por la empresa, que se excusó nuevamente del mantenimiento y restauración de Pabellón. Adujo que este dejaba sin efecto la obligación de realizar los trabajos de restauración. Las ventas de las tierras quedaron luego sin definición. Y ahora, la Corte fue tajante: “La obligación de la concesionaria subsiste incólume”.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

El Gran Rosario con muy alta contaminación

Next Post

La odisea de andar en silla de ruedas en Mar del Plata

Noticias Relacionadas

La Justicia frena el reemplazo del Puente Ciudad de la Paz
Patrimonio

La Justicia frena el reemplazo del Puente Ciudad de la Paz

23 octubre, 2025
Nuevo destino para el Palacio Ceci de Villa Devoto
Patrimonio

Nuevo destino para el Palacio Ceci de Villa Devoto

6 octubre, 2025
Transformación y patrimonio porteño según Le Monde
Patrimonio

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

9 septiembre, 2025
Los miradores secretos de Buenos Aires
Patrimonio

Los miradores secretos de Buenos Aires

13 agosto, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Las ideas de las grandes ciudades del mundo para diseñar la nueva normalidad post-coronavirus

Las ideas de las grandes ciudades del mundo para diseñar la nueva normalidad post-coronavirus

31 mayo, 2020
Historias y recuerdos de fichines y jueguitos en Mar del Plata

Historias y recuerdos de fichines y jueguitos en Mar del Plata

16 junio, 2023
El Congreso Mundial Art Decó 2019 – Entrevista a Adriana Piastrellini

El Congreso Mundial Art Decó 2019 – Entrevista a Adriana Piastrellini

2 junio, 2018
El palacio Barolo cumple 95 años y sus “bisnietos” le armaron un homenaje con entrada gratis

El palacio Barolo cumple 95 años y sus “bisnietos” le armaron un homenaje con entrada gratis

29 junio, 2018
La verdadera cajita feliz: la urbanización de Nuevo Alberdi avanza

La verdadera cajita feliz: la urbanización de Nuevo Alberdi avanza

15 diciembre, 2022

Más Noticias

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

La Justicia frena el reemplazo del Puente Ciudad de la Paz

Barrios populares en emergencia

La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

354323

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?