lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

El otro Palacio Estrugamou: está en Constitución y sus espacios se alquilan

1 enero, 2022
in Patrimonio
El otro Palacio Estrugamou: está en Constitución y sus espacios se alquilan

Mencionar el Palacio Estrugamou suele remitir al lujoso edificio situado en el codo aristocrático de la ciudad, en la subida de Juncal, esquina con Esmeralda. Sin embargo, existe otro inmueble con el mismo nombre mucho menos conocido que el de Retiro, pero tan valioso como aquella construcción, en el sur de la Capital. Si bien ambos tienen valor patrimonial, el primero estuvo destinado a ser una casa de renta, mientras que el del barrio de Constitución fue residencia de la familia Estrugamou, sus habitantes entre 1905 y 1932.

A quien transite por la esquina de Salta y Carlos Calvo le llamará la atención un poderoso edificio que la abraza por completo y se extiende por ambas calles con una fachada de gran elegancia; de ahí que lo llamen palacio. Fue mandado a construir por uno de los hermanos Estrugamou, Pedro, al arquitecto Luis Rocca, autor de varios bancos oficiales de la provincia de Buenos Aires y de residencias para la aristocracia porteña.

En una recorrida, LA NACION apreciar cómo se conservan aún gran parte de los materiales traídos de Europa para crear una propiedad que es un fiel exponente del eclecticismo, con reminiscencia influencia del barroco. “Consta de una decena de habitaciones, algunas vacías y otras que se alquilan. Pero además es utilizado como set de filmación de películas”, explicó el investigador urbano Daniel Moya, quien se encargó de la última restauración del la residencia de 1500 metros cubiertos junto a Damián Falik. Efectivamente, algunas habitaciones son alquiladas por turistas o bien para oficinas.

En 1902, Pedro Estrugamou, quien tenía siete hijos, compró dos fincas en las que construyó esta casa de dos plantas con terraza, entrepisos y subsuelo. Según documentación brindada por sus descendientes, pocos años antes las calles Salta y Carlos Calvo habían sido asfaltadas.

La planta baja conserva sus dos entradas por Salta. En el interior había una sala de billar, comedor, dos escritorios, una sala en la ochava, y una antesala y gran comedor sobre Carlos Calvo que se comunicaba con una galería de invierno con acceso al patio, recuerda la familia. También la cocina y la antecocina se encontraban en este nivel. En el centro, un gran hall con una escalera conducía a la planta alta, donde estaban los dormitorios, una galería de invierno y un ambiente denominado roperones.

En los entrepisos se ubicaban los cuartos de los choferes, con paredes cubiertas de boiserie, que aún se aprecian y dan cuenta de que fueron tenidos en cuenta hasta los más mínimos detalles. Además, había dos cuartos de servicio con baños y calefacción en todos los ambientes. En el subsuelo funcionaban la despensa, la bodega, el depósito, la carbonera y la calefacción. En 1926 se incorporaron dos ascensores Otis, que actualmente no funcionan.

Al ingresar se puede apreciar cómo el hall central de doble altura está ubicado estratégicamente en la esquina del edificio, con visuales hacia el entorno. Se destacan la imponente escalera y la categoría de los pisos, traídos de Londres. El hogar, la boiserie, las pinturas decorativas del techo y la araña dan cuenta de los esplendores de otras épocas, cuando los arquitectos priorizaban la calidad de las terminaciones. Además, posee amplios ventanales y, por el diseño de la planta, todos los ambientes se focalizan al exterior y poseen una excelente luz natural.

El inmueble en su conjunto tuvo diversos usos a lo largo de la historia. En la década del 40 fue vendido por la familia y luego funcionó como hogar de tránsito de madres solteras. En 2007 lo adquirieron sus actuales propietarios, una familia de ingleses, con la intención de crear una academia de tango, pero luego dieron marcha atrás con el proyecto. Entre 2013 y 2014 estuvo prácticamente deshabitado.

En 2008, a pedido de los dueños, se restauró la fachada y aún es posible apreciar en la terraza los moldes utilizados para copiar los ornamentos exteriores. El interior había tenido otra puesta en valor anterior, en 1983, por lo que el sitio está preservado en casi todos sus componentes. De ahí que el edificio cuente con protección estructural y que además, por ser anterior a 1941, esté prohibido demolerlo o reformarlo, según la normativa vigente.

Salta 1027 sirve como ejemplo de que fue un lento proceso el desplazamiento de las clases altas al norte de la ciudad tras la epidemia de fiebre amarilla. “Si bien a principios del siglo XX buena parte de las grandes residencias del Barrio Sur se habían convertido en inquilinatos, muchas familias acomodadas permanecieron en esa área e incluso decidieron encargar allí obras nuevas, tal como sucedió con los Estrugamou”, señala el libro Patrimonio arquitectónico argentino, tomo III, de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. “El estado impecable de esta residencia la convierte en un caso ejemplar de preservación patrimonial en el Barrio Sur”, consigna.

Los Estrugamou, una familia de origen vasco que progresó en nuestro país gracias a la industria de la leche, tuvieron varias residencias en la Argentina. Además del edificio de Constitución, fueron propietarios de una bella casona en Basavilbaso 1233, Retiro, que aún se conserva y está a la venta, y de otra en la calle Cerrito, expropiada oportunamente para construir la avenida 9 de Julio.

Pero el más famoso es el Palacio Estrugamou de Juncal 783, construido con posterioridad al del sur. Se inauguró en 1929 y es considerado un hito arquitectónico de la primera mitad del siglo XX. Fue encargado por Alejandro Fernando Estrugamou Larrat y diseñado por los arquitectos Eduardo Sauze y Auguste Huguier, en un estilo que recrea el clasicismo francés del siglo XVIII, influenciado por el barroco francés y el estilo Segundo Imperio.

De mayor tamaño que el de Salta y Carlos Calvo, el de Retiro posee ocho plantas y una superficie de 2200 m2. La idea de la familia al invertir en ese gran edificio apuntaba a tener una construcción destinada al alojamiento de familias acomodadas.

FUENTE: Virginia Mejía – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Viaje a la cabeza de un artista: así se hace una obra de arte

Next Post

Balance ARQ: Otra supertorre se suma al skyline de Buenos Aires

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Los 11 arroyos de la Ciudad de Buenos Aires

Los 11 arroyos de la Ciudad de Buenos Aires

30 junio, 2023
Pasado y presente el barrio Fisherton de Rosario – Entrevista a Haydée Podestá Quercia

Pasado y presente el barrio Fisherton de Rosario – Entrevista a Haydée Podestá Quercia

8 febrero, 2020
Gregaria Rosario en el 1er Congreso Parques de Sudamérica – Entrevista a Gigi Levit

Gregaria Rosario en el 1er Congreso Parques de Sudamérica – Entrevista a Gigi Levit

5 octubre, 2019
Plan de la Ciudad para que los porteños dejen de darle la espalda al Río de la Plata

Plan de la Ciudad para que los porteños dejen de darle la espalda al Río de la Plata

25 noviembre, 2019
Echesortu: el triunfo de la identidad – Entrevista a Roberto Trapé

Echesortu: el triunfo de la identidad – Entrevista a Roberto Trapé

10 diciembre, 2022

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339295

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?