martes, noviembre 11, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

El mapa de las calesitas porteñas: hay 55 y se siguen abriendo nuevas

16 febrero, 2022
in Patrimonio
El mapa de las calesitas porteñas: hay 55 y se siguen abriendo nuevas

Algunas, las clásicas, superan 80 años de historia y son referencia de los barrios a los que pertenecen. Incluso porque las usaron varias generaciones de vecinos. Pero al mismo tiempo siguen abriendo nuevas. Las calesitas son un clásico de la Ciudad, que tiene 55 registradas en todas las comunas. Y aunque padecieron la falta de actividad por las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus, las que sobrevivieron se reinventan y recuperan clientes.

Están repartidas en todas las comunas. Saavedra y Palermo son las que más tienen: seis en cada caso. También se dividen en las más antiguas y las más nuevas. En el primer grupo está, por ejemplo, “La Calesita de Tito”, en la plaza Arenales de Villa Devoto. El Tito que sirve como referencia se llama Adelino Luis Da Costa y es el dueño desde 1978.

A esa calesita, Claudia Maradona llevaba a sus hijas Dalma y Gianinna, cuando la familia del Diez vivía en Devoto.

“La sortija es el primer triunfo del ser humano después de su nacimiento”, le dijo Tito a Clarín en 2018, cuando la plaza se llenó de gente para celebrar los 80 años en el barrio, y agregó: “La calesita perdura por muchas circunstancias: primero, porque el chico tiene fantasías. La sortija se las genera. La ven y se creen súper héroes. Y segundo, por los padres. Muchos de los que vienen, están volviendo: los trajeron sus padres y hoy traen a sus hijos. Para ellos es transportarse a la niñez. Las primeras veces que vienen como papás se les pone la piel de gallina: sus hijos están frente al mismo tipo que les movía la sortija”.

Algo parecido ocurre con otras clásicas, como la de Tatín, en el Parque Chacabuco, o la del Parque Lezama, parte de las letras de las canciones de cancha, que “invitaban” a los equipos rivales a no quedarse con ganas y dar la vuelta, porque “hay una calesita en el Parque Lezama”.

Al mismo tiempo, y a pesar de que la tecnología hizo crecer los juegos caseros que invitan a los chicos a estar “conectados” con consolas, computadoras y teléfonos móviles, en 2021 abrió una nueva calesita: está en la Plaza Alberdi, en Crisólogo Larralde y Mariano Acha, Saavedra.

Otras que se instalaron en los últimos años son las de las plazas Juan B. Terán, en Villa Real, Don Bosco, en Monte Castro, Martín Rodríguez, en Villa Pueyrredón, Plaza Noruega, en Belgrano, y Zapiola, en Villa Urquiza. También está entre las recientes la de Soldado de la Frontera 4999, Lugano 1 y 2, un barrio en el que la calesita histórica había cerrado en 2019.

En las más antiguas se repiten las historias de las familias cuyas diferentes generaciones dan vueltas y pugnan por una sortija. Es el caso de la familia García, de Parque Chacabuco. El abuelo Nicolás llevaba a sus hijos, Abel y Diego, cuando eran chicos, en los 80, a la calesita de Tatín, sobre la avenida Asamblea. Abel continuó con la tradición y Sebastián, Paz y Azul, sus hijos, dieron vueltas allí también. “Traerlos al mismo lugar en donde pasamos tantos lindos momentos de chicos fue una gran emoción. Y cada vez que paso por el lugar los recuerdos son siempre intensos y transportan a los mejores momentos en familia”, dice Abel.

La calesita de Tatín, que murió en 2005, funciona en el Chacabuco desde 1960, cuando la construyó con su padre, que como él se llamaba Agustín Ravelo.

En las nuevas, en tanto, el imán de subirse a un caballito y buscar la sortija no pasa de moda. Claro que la pandemia cambió algunas costumbres y hasta para las calesitas se escribieron protocolos. Estuvieron 150 días cerradas por la cuarentena impuesta por el Gobierno. Y cuando abrieron lo hicieron con cupo y la sortija desinfectada entre vuelta y vuelta. Pero rápidamente recuperaron los clientes, la música y el movimiento se fue pareciendo al habitual.

¿Cuánto cuesta la vuelta? Según contaron a Clarín desde la entidad que nuclea a los calesiteros, el costo de la vuelta es de $ 55. En algunas, por ejemplo, ofrecen combos con descuento, de 6 vueltas a $ 300. Por supuesto, el nene o la nena que se queda con la sortija tiene una vuelta gratis.

Desde 2015, una ley regula la instalación y el funcionamiento de los carruseles y calesitas en el espacio público de la Ciudad. Establece obligaciones y normas respecto de los permisos de uso y las características técnicas y condiciones de seguridad. Además, fija pautas de respeto a los valores históricos, culturales y estéticos, ya que muchas calesitas son Patrimonio Cultural de la Ciudad en el marco de la Ley 1227.

El precio de las vueltas, por su parte, no está regulado. Lo acuerdan los calesiteros desde la asociación que los nuclea. Según cuentan, tratan de acompañar la inflación, aunque también buscan que los costos sean accesibles para los clientes. “Y si viene un pibe que mira de afuera y no puede subir porque no tiene plata, no lo vamos a dejar abajo. Lo invitamos a que de unas vueltas gratis”, afirma uno de los referentes.

La ley, por ejemplo, permitió la refacción de la calesita del Parque General Paz, que es de acceso gratuito y gestionada por el Museo Saavedra. “Allí hay juegos especiales y hasta copiamos piezas de fotos del Archivo General de la Nación que recuperan escenas de la época colonial”, dice Carlos Pometti, secretario de la Asociación Argentina de Calesiteros y Afines, creada en 2008.

El oficio, en muchos casos, también se hereda. Es el caso de Juan Pablo Couto, cuarta generación de una familia de calesiteros con actividad en la plaza Echeverría, de Villa Urquiza, que no duda en afirmar que la actividad es una mezcla herencia y vocación: “Para nosotros no es un trabajo, sino un estilo de vida, que en nuestro caso heredamos de nuestro bisabuelo”.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Nueva audiencia por “Distrito Joven”

Next Post

La fuerte relación entre Mar del Plata y los libros a través del tiempo

Noticias Relacionadas

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos
Patrimonio

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

3 noviembre, 2025
La Justicia frena el reemplazo del Puente Ciudad de la Paz
Patrimonio

La Justicia frena el reemplazo del Puente Ciudad de la Paz

23 octubre, 2025
Nuevo destino para el Palacio Ceci de Villa Devoto
Patrimonio

Nuevo destino para el Palacio Ceci de Villa Devoto

6 octubre, 2025
Transformación y patrimonio porteño según Le Monde
Patrimonio

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

9 septiembre, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Plantean soluciones por inundaciones en la zona de la rotonda de Av. Constitución

Plantean soluciones por inundaciones en la zona de la rotonda de Av. Constitución

25 enero, 2018
Presentan un proyecto para crear un “distrito gastronómico” en la calle Córdoba

Presentan un proyecto para crear un “distrito gastronómico” en la calle Córdoba

14 febrero, 2021
Paquete de 16 proyectos inmobiliarios, uno de ellos en Área de Protección Histórica

Paquete de 16 proyectos inmobiliarios, uno de ellos en Área de Protección Histórica

16 septiembre, 2021
Tecnología y Urbanismo: La puesta en valor de Plaza Constitución

Tecnología y Urbanismo: La puesta en valor de Plaza Constitución

23 septiembre, 2017
¿Por qué Copenhague es la capital verde del mundo?

¿Por qué Copenhague es la capital verde del mundo?

7 agosto, 2021

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

355820

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?