lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

El drama de los inmuebles patrimoniales: los dejan venir abajo para poder venderlos

24 mayo, 2021
in Rosario
El drama de los inmuebles patrimoniales: los dejan venir abajo para poder venderlos

No hace falta recorrer mucho la Cuna de Bandera para detectar que cada vez hay más casas antiguas valladas con carteles de publicidad. La mayoría son viviendas históricas y están catalogadas como símbolos del Patrimonio Cultural de Rosario.

La particularidad de estos inmuebles es que no pueden ser vendidos, porque para el municipio forman parte del ADN de la ciudad. Mediante una ordenanza sancionada en 1996, se estableció que el Estado colaboraría en la manutención y protección de las viviendas en pos de mantenerlas vivas.

El problema que está floreciendo en los últimos años, es que ante la falta de recursos de sus propietarios para poder sostenerlas y la ausencia de colaboración estatal, deciden cercarlas e inutilizarlas hasta que pierdan su estado patrimonial y así pasen a estar “en ruinas”, lo que les permitiría venderlas.

Algunas edificaciones que muestran un importante deterioro son, por ejemplo, la reconocida Casa de Urquiza en Avenida Alberdi, la Casa del Bajo en Avenida Belgrano -bajada Sargento Cabral-, el Hotel Britania en calle San Martín entre Tucumán y Catamarca, entre tantas otras que no son tan famosas.

Estos inmuebles necesitan refacciones constantes y una mantención firme, lo que demanda inversiones que muchas familias no pueden afrontar. Tampoco es sencillo que el Estado reaccione y colabore en estos tiempos.

Ante la imposibilidad de llevar adelante las diversas refacciones y reacondicionamientos necesarios por el paso del tiempo, sus propietarios se encuentran entre la espada y la pared: no tienen dinero para mantenerlas y tampoco puedan ofrecerlas en el mercado inmobiliario. Así es que deciden vallarlas y que se vayan tristemente desmoronando hasta perder su valor simbólico e histórico.

No se eligieron al azar

Desde el Colegio de Corredores local explicaron que las propiedades que fueron catalogadas como patrimoniales no fueron al azar, sino mediante un relevamiento que hicieron en conjunto la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Municipalidad.

Por este motivo para poder realizar una remodelación o demolición hay que solicitar al Palacio de los Leones el certificado catastral del domicilio para ver cuál es el grado patrimonial que tiene el inmueble. Hay viviendas altamente elevadas en las que solamente se permite restaurar el exterior, pero no el interior. Otras tienen una categoría diferente y pueden ser utilizadas con un fin comercial. Todo depende del grado y de la zona donde se ubique.

Esta situación empuja a que muchos de sus titulares opten por intentar llevarlas a un estado de ruina, pudiendo así ser demolidas y, finalmente, poder vender los terrenos, muy requeridos por las desarrolladas inmobiliarias gracias a las estratégicas zonas donde están ubicados.

El drama de los particulares llegó al Concejo a través de muchos pedidos de descatalogación para poder expender las viviendas y no tener que transitar el inexorable camino hacia el estado de ruina en el que terminarán quedando.

Quien recogió el guante de los reclamos fue el concejal de Juntos por el Cambios, Carlos Cardozo, quien presentó un pedido de informe al Ejecutivo, al que accedió Mirador Provincial, para conocer si se están subejecutando los Fondos de Preservación (creado por Ord. Nº5278/91), destinados a mantener este tipo de patrimonios culturales.

Y también conocer cuántos pedidos de demolición de edificios incluidos en el Programa de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico de la Secretaría de Planeamiento, por considerar sus propietarios que se encuentran en “estado de ruina” en los últimos cuatro años.

El tema ya fue presentado en la Comisión de Planeamiento del Concejo y hay grandes posibilidades de que sea aprobado con algunas modificaciones. Esto permitiría que se le pueda solicitar al municipio que lo trate de forma rápida.

Según algunas versiones que surgen en los pasillos del Palacio Vasallo, el Ejecutivo se encontraría trabajando para poder reformar el catálogo. Esto genera alerta y preocupación, porque a la hora de descatalogar algunas propiedades e incorporar otras se vería alterado el precio de los lotes.

Por eso, para evitar especulaciones inmobiliarias, desde la Comisión del Concejo buscan que se viabilice este pedido de informe para, así, poder tratar el tema con todos los datos sobre la mesa e interceder de la mejor manera posible en las modificaciones que se le pretenden realizar al catálogo.

Este medio intentó comunicarse en reiteradas oportunidades con la Secretaría de Planeamiento municipal para conocer si existe una postura oficial frente a lo solicitado desde el Palacio Vasallo, también para saber si estaban al tanto de la situación que están atravesando muchos propietarios con inmuebles catalogados como patrimonio cultural, pero no hubo respuesta.

Caso emblemático

Un caso paradigmático es lo que le sucedió a la Asociación Amigos del Arte en Rosario. La antigua casona, ubicada en calle 3 de febrero 755, que ofició de sede desde 1961, llegó a un estado de deterioro edilicio tal que tuvieron que deshabitarlo por riesgo de derrumbe en noviembre del 2019. Los socios le reprocharon responsabilidades por el declive a la actual comisión directiva de la institución, que asumió en 2018.

Lo más traumático de la situación era lograr preservar las más de cien obras de arte invaluables que se encontraban alojadas en la casona. Es que el alarmante estado de la sede pasó de ser un espacio de protección a uno de vulnerabilidad absoluta para las pinturas.

Pero la luz al final del túnel llegó dos meses después cuando la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario recibió en forma de donación la colección de piezas artísticas pertenecientes a la asociación, y pasó el conjunto de 160 obras -según relevamiento- a ser patrimonio cultural de la ciudad, a manos del Museo Castagnino+Macro.

La buena noticia se dio gracias a que un mes antes la asociación y las autoridades culturales iniciaron una conversación para salvar las obras. Así fue que se llegó a un acuerdo para que el Estado pudiera poner a resguardo toda la colección.

Actualmente, donde supo funcionar la mansión, se levanta un edificio de relevancia. El acuerdo que llevaron adelante la desarrolladora y la entidad fue la entrega de toda la primera planta para que la asociación pudiera tener allí un espacio físico propio, aunque ya sin el valor simbólico que supo tener la antigua casona.

Cabe destacar que la Asociación Amigos del Arte Rosario se creó el 3 de agosto de 1944 con el objetivo de fomentar todas las actividades culturales. Su primer presidente fue Juan Trillas. Entre los asociados pioneros se contaron Alberto Muzzio y Maria Antonia Amuchástegui Vila. En 1950 obtuvieron la personería jurídica.

Diez años más tarde, mediante un préstamo otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, la entidad compró la casa, hoy convertida en edificio. Entre los autores que pasaron con disertaciones o exposiciones por 3 de febrero al 700 sobresalen Jorge Luis Borges, el paraguayo Augusto Roa Bastos o Jorge Romero Brest, referente de las vanguardias que florecieron al cobijo del mítico Instituto Di Tella.

FUENTE: Ignacio Pellizzón – www.miradorprovincial.com

Previous Post

Resiliencia y datos para el desarrollo

Next Post

La Torre Monumental, el ícono porteño con una réplica del Big Ben

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

150 Años de Mar del Plata: rescatan la figura de Mateo Bonnin

150 Años de Mar del Plata: rescatan la figura de Mateo Bonnin

9 febrero, 2024
A 20 años de la ley que creó las líneas F, G e I, el subte vive en el ostracismo

A 20 años de la ley que creó las líneas F, G e I, el subte vive en el ostracismo

15 noviembre, 2021
Tendencia Arenales: el diseño, el arte y la música

Tendencia Arenales: el diseño, el arte y la música

22 octubre, 2024
Vecinos contra el MacDonald’s en el Parque Independencia

Vecinos contra el MacDonald’s en el Parque Independencia

7 junio, 2023
Se invertirán $150 millones para mejorar las calles de recorridos de colectivos

Se invertirán $150 millones para mejorar las calles de recorridos de colectivos

24 enero, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339352

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?