lunes, mayo 26, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

El barrio del GBA que ideó un urbanista alemán hace 75 años y ahora declararon “área protegida”

15 enero, 2019
in AMBA
El barrio del GBA que ideó un urbanista alemán hace 75 años y ahora declararon “área protegida”

Cuando dicen que su barrio es único en Sudamérica, los vecinos de Ciudad Jardín, en Tres de Febrero, no exageran. Las fachadas de chalets con tejas coloniales, los jardines repletos de flores, el trazado urbano circular, los arcos y galerías en los centros comerciales y las diferentes especies de árboles desfilando en paralelo a las calles hacen lograron guardan la combinación exacta de arquitectura y naturaleza que consiguió, con el impulso de la gente, que lo nombraran Área de Protección Urbana en el Concejo Deliberante.

Los fundadores del barrio -con el alemán Erich Zeyen a la cabeza- se inspiraron en la idea de Ebenezer Howard, arquitecto británico fundador del movimiento urbanístico de las “ciudades jardín”. La premisa era mezclar tintes nórdicos-germanos en la edificación con ceibos, jacarandás, plátanos, lapachos y más árboles variados.

En los últimos años, un grupo de vecinos notó cómo se empezaba a perder la esencia de la localidad. Construcción de muros frente a las casas, poda indiscriminada y hasta la llegada de dúplex alteraban las veredas históricamente verdes. Por eso, a fuerza de voluntad y mucho trabajo consiguieron que el Legislativo municipal diera un paso clave para proteger el barrio, endurecer los controles y multar a los que no cumplen las restricciones.

La ordenanza aprobada hace pocas semanas indica que “es obligación preservar el trazado urbano de la ciudad y su relación con el verde”. Además, que deberán respetarse los límites de altura de 9 metros en las casas, la tipología edilicia y la dirección de las calles​ para no alterar el impacto del tránsito. “Es un resguardo para evitar que mañana se tomen decisiones erróneas y cambien la fisonomía del barrio”, narra el Intendente Diego Valenzuela.

Todo comenzó cuando un grupo de vecinos se juntó, a mediados de 2017, con un objetivo claro: mantener con vida “la joya arquitectónica tal como fue pensada”, dicen ellos. “La urbanización empezó a derribar lo lindo de nuestro barrio. Aparecieron muros altos, jardines reemplazados por concreto, poda sin regulación y más”, cuenta Graciela Santisteban, arquitecta e integrante del grupo de vecinos. Y agrega: “No queremos que uno camine por el barrio y vea solo paredes y ventanas en vez de verde”.

La primera reunión tuvo gran convoctoria. Allí se habló del barrio y su historia junto al profesor de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Hernán Jagemann. Fue el puntapié inicial para juntar más de 1.500 firmas de vecinos.

“Después hicimos la presentación en la Comisión de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos de la Nación y en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y las dos nos dieron el visto bueno para que Ciudad Jardín se convirtiera en Área de Protección Urbana”, explica Santisteban.

El 9 de agosto de 2018, un año después de la charla, proyectaron en el cine Helios (emblemática sala del barrio) una película y y expusieron fotos de la historia del barrio. Poco después dieron una charla en el Concejo de Tres de Febrero que llevó a aprobar el pedido.

En el Municipio explican que con el nuevo Código de Ordenamiento Urbano, que esperan sancionar este año, definirán los controles y posibles multas a quienes no cumplan las normas. Ahí quedará establecida la altura permitida para los muros frente a las viviendas, una preocupación de los “proteccionistas”, que en la Comuna ven con cautela. “Si alguien levantó una pared por seguridad, con los tiempos que corren, es difícil oponerse. Pero vamos a analizar caso por caso para garantizar que se mantenga el aspecto arquitectónico y el verde de los barrios”, avisan las autoridades.

Uno de los proyectos oficiales es atraer a turistas, aprovechando la cercanía al nuevo aeropuerto de El Palomar. Además de armar recorridas por lugares como la Plaza de los Aviadores, la Plate o restaurantes icónicos como el Graf Zeppelin, la idea es organizar un circuito atractivo para los jóvenes. “Este año inauguraremos la ‘Ruta del Rock’, que contará la historia de la música en la zona, donde artistas como Gustavo Santaolalla y bandas como Los Piojos nacieron”, dicen desde el Municipio.

Según adelantó Valenzuela, el presidente de la Nación también se plegará a la medida con un decreto presidencial. “Mauricio (Macri) va a sacar un decreto definiendo a Ciudad Jardín como área de protección histórica”, asegura el Intendente.

El urbanista británico que plantó la semilla

Ciudad Jardín Lomas del Palomar, como es el nombre completo del barrio, es considerado el primer ejemplo sudamericano del movimiento de “ciudades jardín” surgido a principios del siglo XX. El concepto se condensa en el libro del urbanista inglés Ebenezer Howard, “Ciudades Jardín del Mañana”. El primer lugar en el mundo con este estilo fue, en 1905, Letchworth, un pueblo a 56 km de Londres. También Canberra (Australia), Romerstadt (Alemania), Milanino, en Milán (Italia), Pinelands, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica,) o Greenhills en Ohio (Estados Unidos) siguen la línea. Según Teresa Montiel Alvarez, investigadora española, Ebenezer Howard logró influir en el concepto de ciudad suburbana a partir de la década de los cuarenta en todo el mundo.

“El barrio es un ejemplo de buen vivir y belleza”
Teresa de Anchorena

Presidenta de la Comisión de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos de la Nación

Desde hace varios meses venimos trabajando con la Municipalidad de Tres de Febrero y el grupo de vecinos para proteger el trazado urbano único de Ciudad Jardín Lomas del Palomar, un tipo de barrio ideado por Ebenezer Howard y desarrollado en el distrito por Erich Zeyer y Germán Wernicke, fundadores en 1944 de la localidad.

Creemos que están dadas las condiciones para declararla “Área urbana e histórica y nacional” por ser un ejemplo de la integración de naturaleza y cultura. La aplicación de este proyecto fue un éxito y lo es en la actualidad, ya que muestra cómo la arquitectura pudo impulsar una buena calidad de vida para la gente del lugar. Es fundamental que nosotros, desde la Comisión, destaquemos estos proyectos que hacen, de una manera novedosa, un ejemplo de buen vivir y belleza, pero también contagiar el espíritu del proyecto y garantizar su perdurabilidad en el tiempo, pese a los cambios urbanos.

FUENTE:www.clarin.com

Previous Post

Construyen la primera casa por crowdfunding

Next Post

Polémica por la concesión de Puerto España: advierten al municipio por incumplir una ordenanza durante 23 años

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Seguinos

Más Noticias

La contaminación en Buenos Aires bajó a la mitad por la cuarentena

La contaminación en Buenos Aires bajó a la mitad por la cuarentena

31 marzo, 2020
Dibu Martínez ya tiene su mural en Mar del Plata

Dibu Martínez ya tiene su mural en Mar del Plata

8 julio, 2022
Simulacro de Seguridad Operacional Ferroviaria en Rosario – Entrevista a Rolando Maggi

Simulacro de Seguridad Operacional Ferroviaria en Rosario – Entrevista a Rolando Maggi

9 diciembre, 2023
El boom de la construcción en Mar del Plata

El boom de la construcción en Mar del Plata

7 octubre, 2023
Por su arquitectura e historia, destacan a la librería Ateneo Grand Splendid como la más linda del mundo

Por su arquitectura e historia, destacan a la librería Ateneo Grand Splendid como la más linda del mundo

7 enero, 2019

Más Noticias

Muestra fotográfica que rescata la arquitectura rosarina – Entrevista a Jorge Scilipoti

Intervenciones performáticas en museos marplatenses – Entrevista a Mario Vázquez

Arquilínea, aprender arquitectura jugando -Entrevista a Ethy Kozak

Calefacción y seguridad en el invierno marplatense

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339889

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?