miércoles, noviembre 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

El árbol que da a la Ciudad de Buenos Aires un color especial

12 junio, 2023
in Medio Ambiente
El árbol que da a la Ciudad de Buenos Aires un color especial

Son poquitos, pero se lucen. Comienzan a tornarse de color amarillo las hojas de los árboles gingko biloba de la Ciudad. Al atardecer, cuando la luz natural comienza a apagarse, hasta pueden verse de un color dorado. Este árbol es otra de las postales que ofrece Buenos Aires dentro de su paleta de colores: las flores celestes del jacarandá, las rojas del ceibo, rosadas las del lapacho, amarillas de las tipas y blancas y rosas las del palo borracho. Además, se suman los tonos amarillos, rojizos y marrones típicos del otoño.

El gingko biloba es un árbol que no abunda en veredas, parques y plazas porteñas. Al contrario, representan el 0,25% de la cantidad de ejemplares existentes en la Ciudad. Según el último censo de arbolado público, hay 370.180 árboles en veredas y otros 61.866 en espacios verdes. Y el gingko biloba es una de las 260 especies arbóreas.

Son menos de mil y se encuentran algo desperdigados. Aunque la mayor concentración está en el corredor norte de la Ciudad. Existe una formación muy pintoresca en Recoleta, en una de las veredas del Cementerio, sobre la calle Junín. Allí se puede encontrar unos 25 ejemplares, alineados. El muro de ladrillos perimetrales, las esculturas que asoman por encima, y el amarillo de las hojas, conforman una auténtica postal.

Se pueden ver también en el entorno del Parque Thays, en el Parque Naciones Unidas (donde se encuentra la Floralis Genérica); en la Plaza República de Chile y en inmediaciones a la plaza Grand Bourg, en lo que se conoce como Palermo Chico; en esta zona la traza de las calles, con manzanas circulares, aportan singularidad.

Las hojas de este árbol son únicas, imposibles de confundir con otros: parecen abanicos.

La especie es originaria de Asia. Y tiene varias particularidades: se han hallado restos fósiles del Periodo Jurásico (hace entre 199,6 y 145,5 millones de años); se lo cultiva por sus propiedades medicinales; y posee una historia “milagrosa” vinculada a la bomba atómica que Estados Unidos lanzó en Hiroshima, Japón.

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos dejó caer la bomba sobre esa ciudad japonesa, que quedó devastada tras la explosión. Se estima que 80 mil personas murieron en el acto. En un radio de 10 kilómetros de la zona en donde cayó la bomba, todo quedó arrasado. Excepto un ejemplar de gingko, ubicado en un templo.

Aunque en Buenos Aires se dan muy bien, desde el área de Atención Ciudadana y Gestión Comunal explican que el Plan Maestro de Arbolado contempla la plantación de especies autóctonas, como por ejemplo pueden ser las tipas y el jacarandá: “El gingko biloba no se cultiva masivamente en viveros, con lo cual tenemos limitaciones para adquirirlos. Pero más allá de esto, la búsqueda que tenemos es restaurar la biodiversidad local, por eso lo que plantamos mayormente son tilos, jacarandá, liquidambar, crespón y lapachos”, explicaron.

En estos días la Ciudad presentó este Plan Maestro de Arbolado, con el que se comprometió a plantar 22.000 ejemplares; la plantación ya arrancó y esperan completarla para fines de 2023. Incluye las cuencas ribereñas o espacios públicos nuevos, como el recientemente inaugurado Parque de la Innovación, en Nuñez.

En Arbopedia la Ciudad comparte la información sobre este Plan Maestro de Arbolado y hay datos sobre las especies más características. Por ejemplo, un mapa con la geolocalización de las 16 especies prioritarias: palos borrachos, ombúes, tipas, paraísos, plátanos, eucaliptos, fresnos, entre otros. Además, un ranking de las especies más frecuentes en veredas; e información sobre los árboles históricos y culturales.

Otra opción para buscar información geolocalizada es la web desarrollada por Martín Simonyan, arboladourbano.com, que ubica cada ejemplar en Buenos Aires, y otras ciudades argentinas, y permite filtrar por especie y región de origen.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

La invasión de los decks en Palermo

Next Post

La Casa sobre el Arroyo en la Bienal de Venecia

Noticias Relacionadas

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos
Medio Ambiente

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

28 octubre, 2025
¿Quién plantó Buenos Aires?
Medio Ambiente

¿Quién plantó Buenos Aires?

14 octubre, 2025
Los vecinos quieren verde y no más concreto
Medio Ambiente

Los vecinos quieren verde y no más concreto

5 octubre, 2025
Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento
Medio Ambiente

Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento

18 septiembre, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Operativo de fiscalización de ACUMAR en Pompeya

Operativo de fiscalización de ACUMAR en Pompeya

11 abril, 2022
Reflexiones sobre el crecimiento urbano de Mar del Plata – Entrevista a Pablo Mastropasqua

Reflexiones sobre el crecimiento urbano de Mar del Plata – Entrevista a Pablo Mastropasqua

18 noviembre, 2023
Oficinas Tiny: micro espacios laborales

Oficinas Tiny: micro espacios laborales

10 marzo, 2023
Nueva mente, una documental concientizadora – Entrevista a Ulises de la Orden

Nueva mente, una documental concientizadora – Entrevista a Ulises de la Orden

17 agosto, 2019
La puesta en valor de los Complejos de Chapadmalal y Embalse

La puesta en valor de los Complejos de Chapadmalal y Embalse

10 noviembre, 2022

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356543

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?