lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

El alimento con el que se podrían construir las casas del futuro

9 junio, 2023
in Por el mundo
El alimento con el que se podrían construir las casas del futuro

La casa del futuro podría estar hecha de pochoclos, según un informe reciente de la empresa sueca Aritco. Esta compañia de ascensores recolectó suficiente información en colaboración con la firma de investigación en innovación Springwise como para estimar cómo serán las casas dentro de 100 años y armó un documento llamado “100-Year-Home”, donde destaca cómo podrían evolucionar los hogares de hoy para soportar los efectos del cambio climático.

A través de características de diseño inteligentes, los avances destacados podrían “permitir a los habitantes generar su propia energía, ahorrar dinero y permanecer seguros frente a amenazas desconocidas”, menciona el informe.

Pero ¿qué tienen que ver los pochoclos con todo esto? Según la investigación de la Universidad de Göttingen en Alemania, todo indica que el aislamiento exterior del futuro podría estar hecho de maíz gracias a su capacidad para ofrecer una alternativa impermeable y segura contra incendios a las opciones actuales a base de petróleo.

El equipo de científicos de la universidad logró crear un aislamiento sostenible hecho de este material que no solo ayuda a reducir el desperdicio térmico, sino que también reduce las emisiones de carbono. “Dado que el aislamiento a base de petróleo cubre alrededor del 90% del mercado mundial, se necesitan desesperadamente alternativas ecológicas”, señala el informe.

También estiman que los hogares del futuro podrán autoabastecerse sin perder su diseño atractivo, algo que usaualmente sucede cuando se incorpora tecnología renovable a la construcción. De esta manera, pasara de ser una molestia potencial a algo completamente discreto. Tal es el caso de los ladrillos solares creados en Canadá: los expertos fabricaron un edificio con tecnología fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) que puede convertir casi cualquier superficie vertical en una fuente de energía.

Aunque puede parecer una fachada normal de piedra, ladrillo, vidrio o madera, este material ofrece opciones casi ilimitadas para integrar paneles solares en estructuras nuevas o existentes. “Desde la sencillez de una baranda en un balcón de gran altura hasta la escala de un muro de cancelación de ruido de la autopista, los BIPV (significa Build Integrate Photovoltaics, que quiere decir sistemas de energía eléctrica fotovoltaica integrada en edificios) hacen posible generar energía desde cualquier superficie que reciba luz solar”, destaca la investigación.

Se especula que en un futuro las casas también puedan reducir la contaminación de manera más económica, como con cocinas modulares impulsadas por inteligencia artificial para disminuir el desperdicio de alimentos, hasta ladrillos porosos reciclados que puedan separar mejor el escurrimiento del agua de lluvia. Incluso podrían crear paredes exteriores verdes que limiten la contaminación acústica mientras crean hábitats para animales.

“Desde la limpieza del aire hasta el suministro de una variedad de medicamentos, las plantas son aspectos importantes de la salud humana y ambiental”, explican. Si bien la idea de una casa hecha con pochoclos puede parecer un poco loca, la verdad es que es posible. Todo depende de encontrar soluciones innovadoras de diseño y con el cambio climático en el horizonte es esencial que las casas estén listas para enfrentar cualquier amenaza.

FUENTE: www.lanacion.com.ar

Previous Post

Nueva edición BATEV 2023

Next Post

Novedades sobre el Monumento a San Salvador de Mar del Plata

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Historias del barrio Azcuénaga de Rosario – Entrevista a Marcelo Colón

Historias del barrio Azcuénaga de Rosario – Entrevista a Marcelo Colón

9 enero, 2021
Mural Homenaje a “Los locos de la Jaula” en Rosario – Entrevista a Jorge Molina

Mural Homenaje a “Los locos de la Jaula” en Rosario – Entrevista a Jorge Molina

30 diciembre, 2023
Reutilizar materiales: antes que demoler, es mejor deconstruir

Reutilizar materiales: antes que demoler, es mejor deconstruir

26 octubre, 2021
Parte de los ómnibus de Retiro se mudan a la terminal Dellepiane

Parte de los ómnibus de Retiro se mudan a la terminal Dellepiane

22 febrero, 2019
Ciudades 2030: Mar del Plata como las grandes ciudades, crece hacia el Norte

Ciudades 2030: Mar del Plata como las grandes ciudades, crece hacia el Norte

25 diciembre, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339374

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?