viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Destino gastronómico para edificio del Ex Zoológico porteño

7 octubre, 2021
in Patrimonio
Destino gastronómico para edificio del Ex Zoológico porteño

Un recinto del ex Zoológico porteño que durante décadas albergó osos y tigres es uno de los 42 edificios históricos del actual Ecoparque, espera su turno para la restauración y su destino como consecuencia de la reestructuración del predio. Un proyecto que está siendo estudiado es la instalación de un mercado gastronómico de productos regionales, aunque podrían surgir otros usos. La puesta en valor de la estructura aún no tiene fecha de inicio porque para eso se debe liberar el recinto de los orangutanes, próximo a la Casa de los Osos y que tiene dos ejemplares habitándolo.

Este edificio tiene rejas que separan las jaulas subterráneas donde los animales pasaban la noche después de estar exhibidos al público durante el día. Es una especie de iglú amurallado que apenas deja filtrar algunos rayos de sol por ventanas enrejadas. Las jaulas, cada una con escaleras por donde bajaban los animales, rodean el perímetro del edificio construido en 1897 durante la gestión de Eduardo Holmberg.

La osera es un pabellón de escala monumental, el más antiguo del predio, historicista e inspirado en el estilo gótico replicando un palacio medieval con aberturas ojivales. Fue concebido para alojar osos polares, negros y tibetanos con construcción tradicional formado por una estructura de mampostería portante de ladrillos y perfiles de acero. Los animales residieron allí hasta la década del 90.

Según explicaron expertos a La Nación en el patrimonio del Ecoparque, se trata es un edificio de perímetro libre rodeado por un foso “pensado como un castillo de planta cuadrada con cuatro torres de planta poligonal que se elevan por encima del nivel del cuerpo principal del edificio”. La fachada y las torres están rematadas con almenas y presentan grandes ventanales con arcos de ojiva y pilastras con capiteles de hojas y ornamentación típica del estilo.

Cubiertas de bovedilla y también de perfiles de acero y de ladrillos y de estructura metálica y malla forman el espacio central que originalmente era el patio. El solado, o revestimiento del piso, es de cemento en la planta baja, de 766 metros cuadrados, y en el subsuelo, de 1000 m², y de baldosas cerámicas en las terrazas y la azotea. Las puertas y ventanas son de carpintería metálica y las rejas originales de barras redondas.

En 1999, el edificio se ambientó como selva subtropical, una adecuación que requirió horadar y demoler algunos tabiques interiores y el agregado en aberturas de una carpintería dividida en paños rectangulares con vidrios. Otras carpinterías fueron cambiadas y se agregaron pasarelas, puentes y escaleras, así como también una estructura metálica vidriada sobre el gran patio central. El exterior fue conservado con modificaciones en jaulas.

Esos puentes y escaleras eran parte de un recorrido que se ofrecía a los visitantes que podían ingresar al lugar para ver otras atracciones, ya sin osos o felinos en su interior, como un mariposario y ejemplares de especies de menor tamaño y en recintos vidriados más chicos. Las estructuras están hoy corroídas por la humedad, y el paso del tiempo las deterioró. La falta de uso de las instalaciones se observa en todos los agregados, el foso aún conserva agua y la vegetación crece como maleza y comienza a ganar terreno. Sin embargo, el edificio original está en buenas condiciones.

“Hay que preservar la caja original, todo lo que tiene valor patrimonial, restaurarlo y conservarlo. Todos los agregados que se hicieron en los 90 se deben remover. Cuando se restaura un edificio no debe perder su sentido original, hay que lograr que la gente se dé cuenta cuál era la función de ese edificio. Lo que no se puede hacer es reconstruir una pared si ya se abrió un hueco, por ejemplo, porque se generaría un falso histórico”, explica a La Nación María José Micale, del área de patrimonio del Ecoparque.

Arco de Tito, Casita Bagley, Pabellón de las Fieras, caballerizas, Pabellón de los Loros, Templo Hindú de los Elefantes, Templo de Vesta, Pabellón Árabe, Casa de las Jirafas son otros de los edificios, al igual que la Casa de los Osos, que forman parte del conjunto declarado Monumento Histórico. La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos determinó grados de protección e intervención para cada uno de los componentes del ex Zoológico equiparándolo con un Paisaje Urbano Histórico emblemático de la Ciudad de Buenos Aires.

Cualquier proyecto que se realice allí, sea un mercado gastronómico u otra propuesta, deberá respetar los lineamientos de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos que sigue de cerca todas las intervenciones en los edificios históricos.

FUENTE: www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

Restauran murales de Quinquela Martín en escuela de La Boca

Next Post

¿Qué hacer con Punta Mogotes? Arquitectos piden debatir el futuro del complejo

Noticias Relacionadas

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales
Patrimonio

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

29 junio, 2025
Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas
Patrimonio

Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas

29 mayo, 2025
El Luna Park y una pelea clave
Patrimonio

El Luna Park y una pelea clave

26 mayo, 2025
Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

San Telmo y Montserrat: desafíos de un casco histórico desprestigiado

San Telmo y Montserrat: desafíos de un casco histórico desprestigiado

20 abril, 2021
CABA: Las organizaciones barriales se declaran en “emergencia”

CABA: Las organizaciones barriales se declaran en “emergencia”

25 julio, 2023
Harán un paseo costero para revitalizar una zona postergada de La Boca

Harán un paseo costero para revitalizar una zona postergada de La Boca

26 febrero, 2018
Avanza “Punto Audiovisual” en Rosario – Entrevista a Valeria Boggino

Avanza “Punto Audiovisual” en Rosario – Entrevista a Valeria Boggino

8 junio, 2024
Restauración de la estatua de Vilas por los 100 años del Club Náutico de Mar del Plata

Restauración de la estatua de Vilas por los 100 años del Club Náutico de Mar del Plata

21 marzo, 2025

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?