martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

De Rodin a Le Parc: la ciudad como un museo abierto

15 febrero, 2021
in Urbanismo
De Rodin a Le Parc: la ciudad como un museo abierto

“Parece un gorila”, dijo el arquitecto Enrique Chanourdie. Era el 25 de mayo de 1900 y en el Parque Tres de Febrero, con la presencia del presidente Julio Argentino Roca, se acababa de descubrir el monumento destinado a homenajear a Domingo Faustino Sarmiento. “Lo que debió ser una fiesta terminó en un escándalo y con personas muy disgustadas”, recuerda el historiador Daniel Balmaceda en un artículo dedicado a recordar las críticas que recibió Auguste Rodin por su obra creada en base a fotografías, que se habría alejado demasiado de la imagen real del prócer argentino.

Buenos Aires se convertía así en la única ciudad del continente con un monumento realizado por encargo al artista francés. Autor también de la copia de El pensador instalada una década más tarde en la plaza aledaña al Congreso de la Nación, durante el Centenario de la Revolución de Mayo.

Desde entonces, la capital argentina sumó múltiples piezas de arte en el espacio público. Muchas de ellas vandalizadas en los últimos meses, cuando las calles porteñas quedaron desiertas como consecuencia de la pandemia. Aunque Marta Minujín recordó en agosto desde Twitter que su escultura Venus Fragmentándose, realizada para conmemorar el Día de los Derechos Humanos y emplazada sobre la Avenida del Libertador y Ayacucho, llevaba ya un año sin su bandera de las Naciones Unidas.

Una de cal y una de arena: Más allá del tiempo, obra de Marie Orensanz formada por enormes agujas de relojes que participó de la primera edición de Bienalsur y luego en la Semana del Arte, podría quedar instalada en forma definitiva en la Plaza Seeber si así lo dispone la legislatura porteña. Se sumaría así al circuito virtuoso al aire libre de Palermo, Retiro y Recoleta, que abarca obras de artistas como Julio Le Parc (en la plazoleta rodeada por las avenidas Pueyrredón, Figueroa Alcorta y Libertador), Fernando Botero (Av. del Libertador y Ayacucho, Parque Thays) y Pablo Reinoso, inaugurada el año pasado en la plaza Ramón J. Cárcano, sobre la Avenida Alvear.

En este museo gratuito a cielo abierto la explanada del Malba, donde Nushi Muntaabski y Cristina Schiavi realizaron una plaza seca en homenaje a Roberto Burle Marx, es escenario de obras de otros artistas contemporáneos: en el mismo lugar donde se exhibieron piezas de Leandro Erlich, Ernesto Neto y Jeff Koons se presenta hasta agosto Leverage, un subibaja colectivo creado por el artista mexicano Pedro Reyes.

A pocas cuadras de allí, en la Plaza de las Naciones Unidas, se alza desde hace casi dos décadas la imponente Floralis Genérica, pieza de 22 metros de alto con pétalos móviles, donada a la ciudad por el arquitecto Eduardo Catalano. Pasionaria, otra flor gigante diseñada por Marcela Cabutti y donada en 2009 a la ciudad por Telecom, puede verse frente a la sede de la Colección Amalita, en Puerto Madero. Muy cerca del mural de Pablo Siquier instalado por Alan Faena en Los Molinos Building.

Para quienes estén dispuestos a llegar hasta este punto de la ciudad, dos recomendados: entrar a la planta baja del CCK para ver la Esfera azul donada por Le Parc y caminar hasta las Galerías Pacífico para ver los murales creados por Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro, Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa.

Desde allí hasta la plazoleta ubicada frente a la Plaza San Martín donde se instaló Nosotros afuera, el huevo gigantesco que Federico Manuel Peralta Ramos construyó dentro del Instituto Torcuato Di Tella y fue recreado medio siglo más tarde para una muestra en el Malba. La conmoción que generó esa pieza, 65 años después del Sarmiento de Rodin, merece una nota aparte.

FUENTE: Celina Chatruc – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Convocan al artista de la misteriosa escultura en Playa Chica para autorizar su instalación

Next Post

La vigencia del filete porteño como patrimonio inmaterial – Entrevista a Diego Prenollio

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El ambicioso proyecto de un hotel casino en el sur de Mar del Plata, que no fue

El ambicioso proyecto de un hotel casino en el sur de Mar del Plata, que no fue

5 agosto, 2021
Carlos Thays y su legado: el Jardín Botánico

Carlos Thays y su legado: el Jardín Botánico

8 septiembre, 2022
Todo en marcha para la “Rosario International Paste Up”

Todo en marcha para la “Rosario International Paste Up”

13 mayo, 2019
Suspenden una polémica obra en el Jardín Botánico

Suspenden una polémica obra en el Jardín Botánico

21 marzo, 2024
Aprueban Estadio Arena en la ex Rural de Rosario

Aprueban Estadio Arena en la ex Rural de Rosario

21 diciembre, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339431

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?