lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Si bien hay muchas menos, Buenos Aires aún no es una “Ciudad sin Barreras”

26 abril, 2022
in Urbanismo
Si bien hay muchas menos, Buenos Aires aún no es una “Ciudad sin Barreras”

La Ciudad sin Barreras aún tiene cicatrices: Buenos Aires sigue interrumpida por cinco de las siete líneas de trenes que la atraviesan, en 59 pasos a nivel. La mayoría son del Ferrocarril Sarmiento, una fractura que iba a desaparecer con el soterramiento pero sigue viva y convertida en la más larga de Capital.

Es que solo 2 de las 55 barreras que se sacaron entre 2008 y 2019 son del Sarmiento. De hecho, en esos 11 años se eliminaron menos de las que se mantuvieron, pese a lo dicho por el Gobierno porteño, que en 2017 había anunciado que para 2021 ya no habría pasos a nivel en la Ciudad.

Un año después del imaginado fin de las barreras, la única novedad oficial es que se está avanzando en anteproyectos de ingeniería y analizando cuáles de los 59 pasos a nivel deben eliminarse primero.

El Sarmiento no es el único ferrocarril que sigue interrumpiendo la circulación en territorio porteño: la línea Mitre conserva 12 barreras, el San Martín tiene 11, y le siguen el Belgrano Sur con nueve y el Urquiza con 6.

De todas ellas, las más problemáticas son las que cruzan los barrios más poblados, como Belgrano, Flores y Caballito. En este último, los embotellamientos en las calles Rojas y García Lorca son un problema histórico, y todo indica que se recrudecerán si se reflota el proyecto del Gobierno porteño para eliminar carriles de la cercana avenida Honorio Pueyrredón y hacer allí un parque lineal.

Además de los embotellamientos, que se incrementaron en los últimos meses, con el regreso de la circulación vehicular a sus caudales casi normales, las barreras afectan incluso la frecuencia de los colectivos. Lo ideal es que los internos de un mismo ramal circulen separados uno de otro. Pero si deben atravesar una vía y la barrera está baja durante varios minutos, es más probable que se junten en ese punto y luego sigan andando juntos muchas cuadras más.

Eso pasa seguido con la línea 53, por ejemplo: pasan todos sus colectivos juntos o bien no pasa ninguno, ya que suelen quedar trabados un buen rato en el cruce de la avenida Nazca y las vías del Sarmiento, en Flores. Algo similar ocurre con los internos de otras líneas como la 44 y la 113.

En cuanto al tránsito, cruzar barreras como la de Nazca, García Lorca o Rojas, en las horas pico de la mañana o la tarde, puede generar demoras de entre 10 o 15 minutos. Y filas de autos que alcanzan hasta 3 o 4 cuadras.

Pero sin dudas el impacto más grave de un paso a nivel es sobre la seguridad vial. Hace apenas dos semanas, un conductor cruzó las vías del Sarmiento con la barrera baja y terminó impactado por la formación, lo cual le produjo heridas leves. Ocurrió en el cruce con la avenida Carrasco, a seis cuadras de la estación Floresta. Más allá de la falta individual, queda claro que estos hechos se evitarían por completo si los autos pudieran pasar por debajo o por encima.

Lo que se hizo

Las siete líneas de ferrocarril que cruzan el territorio porteño transportan más de 900.000 pasajeros por día, el 60% de la cantidad que viajaba antes de la pandemia. Cuando asumió Mauricio Macri como jefe de Gobierno de la Ciudad, en 2007, había 114 barreras. Desde 2008 hasta hoy se eliminaron 55 (24 con Macri y 31 con su sucesor Horacio Rodríguez Larreta). Además, se conectaron 21 nuevas calles.

De esas 55 barreras eliminadas, 29 fueron reemplazadas por pasos bajo nivel. El primero se construyó en 2008 en el cruce de la calle Coronel Bonorino y las vías del Belgrano Sur, en el límite entre Soldati y Pompeya. El último se inauguró en 2018, en la avenida Balbín entre Estomba y Goyeneche: pasa por debajo las vías del Ferrocarril Mitre ramal Mitre, a 300 metros de la estación L. M. Saavedra.

Las otras 26 se borraron gracias a los viaductos San Martín, Mitre y Belgrano Sur. Las más emblemáticas eran las ubicadas en Juramento y Arribeños (Mitre), Sáenz y Perito Moreno (Belgrano Sur) y dos del San Martín: Córdoba y Juan B. Justo, donde además fue demolido el puente, y Corrientes entre Humboldt y Dorrego.

Algo similar esperaba hacerse con el soterramiento del Sarmiento, una línea que sigue atravesando la Ciudad desde su extremo oeste hasta casi el del este, hasta Once. Con la obra parada por falta de presupuesto, la ilusión de coser esa grieta se apagó por tiempo indeterminado.

FUENTE: diariolarepublica.ar

Previous Post

La actualidad del Colegio de Arquitectos de Rosario – Entrevista a Ariel Giménez Rita

Next Post

Es el edificio más largo de la Ciudad y data de 1910

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Mundo post-Covid: ¿Hacia dónde van las ciudades?

Mundo post-Covid: ¿Hacia dónde van las ciudades?

15 diciembre, 2020
¿Renace el Puerto de la Música de Rosario? – Entrevista a Silvana Codina

¿Renace el Puerto de la Música de Rosario? – Entrevista a Silvana Codina

3 agosto, 2024
¿Hacia dónde va el urbanismo verde?

¿Hacia dónde va el urbanismo verde?

22 agosto, 2023
El mural más grande de la Ciudad está en el Abasto

El mural más grande de la Ciudad está en el Abasto

19 mayo, 2023
Empieza la décimo octava edición del TrimarchiDG

Empieza la décimo octava edición del TrimarchiDG

5 noviembre, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339310

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?