lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

De balcones a placares, cómo reinventó su hábitat la clase media en cuarentena

14 abril, 2021
in Por el mundo
De balcones a placares, cómo reinventó su hábitat la clase media en cuarentena

La pandemia de coronavirus generó, entre otras cosas, que el uso de los espacios público y privado hayan sufrido una de las mayores transformaciones de las últimas décadas.

Algunas de las tendencias sociales, culturales y de consumo que ya estaban arraigadas se potenciaron en este nuevo contexto y también surgieron nuevas manifestaciones y necesidades en relación a consumir, habitar y gestionar esos espacios.

En relación a esto, los especialistas de Youniversal, consultora regional especializada en investigación y tendencias, analizaron cómo vivieron distintos perfiles de personas (hombres y mujeres adultos, adolescentes), el confinamiento obligatorio en Latinoamérica, y cómo esta cuarentena modificó básicamente el uso del espacio privado.

Luego de realizar una serie de entrevistas virtuales, en las que buscaron conocer cómo los ciudadanos habitan su casa, qué cambios están viviendo en relación a los vínculos, a las salidas, a sus rutinas y a sus consumos, Youniversal identificó las principales tendencias en los encuestados de sectores medios.

Una de ellas es la “Compresión del espacio privado”. En este caso se registró un fuerte solapamiento de tareas en el espacio del hogar entre quienes tuvieron el privilegio de poder virtualizar su trabajo y la educación de sus hijos.

Esta gestión de los horarios de trabajo, educación, ejercicio, limpieza del hogar, implicó una reorganización de los tiempos de las familias y negociaciones constantes respecto del uso de los distintos sectores de la casa.

Esto hizo que las personas privilegiaran la búsqueda de pequeños espacios de privacidad para llevar adelante las distintas tareas de cada miembro de la familia, considerando la necesidad de aislar el sonido, sin perder conectividad.

“Vemos la resignificación y reapropiación de espacios como lavaderos, cocinas y hasta placares que temporalmente se transforman en aulas y oficinas”, explica Ximena Diaz Alarcón, Co-Fundadora & Directora de Contenidos de Youniversal, y agrega: “Privacidad, una puerta que separe del resto de la familia, aislamiento de sonido y contar con buena conectividad se transforman en las necesidades de base de esta reutilización espacial”.

Otra tendencia es la “Búsqueda del aire libre y la revalorización de la naturaleza”. Como compensación frente al encierro, los entrevistados señalaron la búsqueda activa de espacios de conexión con el aire libre. De esta forma, los balcones, terrazas, jardines y hasta las macetas en cualquier pequeño lugar del hogar (desde una ventana, a un espacio sobre la mesada de la cocina), se transformaron en sinónimo de aire, de contacto con el afuera y con lo natural.

El hábito de exponerse al sol, aunque fuera a través de la ventana o en un balcón, con el objetivo de “generar vitamina D y fortalecer las defensas”, apareció con fuerza especialmente en mujeres adultas.

La preocupación por la salud, la inmunidad y la fortaleza se evidencian como búsquedas muy relevantes en un contexto donde la salud cobra un protagonismo prácticamente constante en la vida cotidiana.

Otra de las expresiones de esta tendencia fue la de armar desde pequeñas huertas urbanas (especialmente en balcones y terrazas), hasta plantar hierbas en macetas.
Más allá del beneficio de contar con productos frescos disponibles y el consiguiente ahorro en compras, en la pandemia esta actividad parece haberse transformado en un pasatiempo que permite desconectar del exceso de pantallas que generó la virtualización de las tareas laborales y evita algunas salidas de compras de frutas y verduras, minimizando el riesgo que implica salir a la calle.

En relación a estas búsquedas también se verifica un movimiento inmobiliario procurando obtener espacios verdes como calidad de vida, pero siempre sumando conectividad para poder seguir con el trabajo y educación remotos.

Finalmente, una tercera tendencia identificada es la denominada “Creación de espacios de sanitización”.

Los pasillos, escaleras, ingresos de los departamentos ya se transformaron en “estaciones de limpieza” de los productos y elementos que ingresen desde el exterior.

Frente a la enorme incomodidad que se registra en el acto de compra y acarreo al hogar de los distintos productos de alimentación, limpieza y cuidado personal y su posterior desinfección (que ha ido decreciendo con el tiempo), la gran mayoría de los entrevistados optó por crear alguna clase de “espacio seguro” que permitiera el uso gentes de limpieza, del modo más práctico posible.

“En nuestra investigación a nivel regional, encontramos que el uso limitado del espacio público generó nuevos usos, transformaciones y reconfiguraciones del espacio íntimo del hogar, poniendo a prueba la creatividad, resiliencia y flexibilidad de las personas. Frente a una pandemia que se extiende y de la mano las expectativas sobre la vacunación, surge una nueva búsqueda y valoración de contar en el hogar con el punto justo entre naturaleza y conectividad para una mejor calidad de vida”, concluye Díaz Alarcón.

FUENTE: www.cronista.com

Previous Post

Rodríguez Larreta oculta una lista de 18.000 inmuebles con valor patrimonial

Next Post

Ciudades en movimiento: cambio en las preferencias habitacionales por la pandemia

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La casa de Victoria Ocampo fue declarada Monumento Histórico Nacional

La casa de Victoria Ocampo fue declarada Monumento Histórico Nacional

12 julio, 2022
Bicicletas eléctricas nacionales: Cuánto costarán y cómo adquirirlas

Bicicletas eléctricas nacionales: Cuánto costarán y cómo adquirirlas

20 julio, 2021
El año del cambio climático en el Poder Legislativo

El año del cambio climático en el Poder Legislativo

15 agosto, 2019
De vientos, tormentas y troncos inestables: el mapa actual de los árboles en la Ciudad de Buenos Aires

De vientos, tormentas y troncos inestables: el mapa actual de los árboles en la Ciudad de Buenos Aires

17 enero, 2020
Tecnología y Urbanismo: El e-commerce y la llegada de Amazon

Tecnología y Urbanismo: El e-commerce y la llegada de Amazon

31 octubre, 2017

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339305

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?