lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Crecen en obras soluciones para reducir el consumo energético

21 noviembre, 2024
in Por el mundo
Crecen en obras soluciones para reducir el consumo energético

La eficiencia energética se perfila como el eje central del sector de la construcción en la Argentina para el año 2025, según un informe de la Cámara Argentina de la Construcción. Este enfoque responde a la creciente demanda de soluciones que reduzcan el consumo energético en un contexto de normativas medioambientales cada vez más estrictas.

El informe destaca que el 72% de los proyectos inmobiliarios recientes en el país ya incorporan elementos sustentables, aunque subraya que esto no es suficiente para enfrentar el impacto energético de las construcciones ineficientes.

Federico García Zúñiga, consultor técnico de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), enfatizó que la eficiencia energética es una necesidad imperante para mantener la competitividad en el sector. Dijo a Infobae que “el uso de materiales que aborden los desafíos energéticos puede mejorar tanto la sostenibilidad como la rentabilidad de un proyecto. La implementación de una adecuada aislación térmica en edificios y viviendas es esencial para minimizar el consumo de energía y garantizar un nivel de confort óptimo con el menor uso de energía posible”.

El informe señala que la clave para lograr esta eficiencia radica en el uso de materiales como la lana de vidrio, el poliestireno expandido y el poliuretano, que cumplen con los espesores mínimos requeridos por las normativas vigentes. Estos materiales permiten mejorar la aislación de techos, muros y pisos y dar así un paso significativo hacia la sostenibilidad.

El proceso de construcción a menudo comienza con la instalación de tecnologías de energía alternativa, como colectores solares y paneles fotovoltaicos, o con la incorporación de sistemas de climatización altamente eficientes. Sin embargo, la cantidad y potencia de estos sistemas dependen en gran medida de la calidad de la aislación térmica de la estructura. Por lo tanto, es crucial priorizar la mejora de la envolvente térmica antes de considerar otras soluciones energéticas.

Una vez asegurada una aislación térmica eficiente, se pueden evaluar de manera más precisa las necesidades energéticas mínimas y cómo estas pueden ser complementadas con fuentes de energía alternativas.

Desde Andima se impulsa un cambio de paradigma enfocado en el resultado final: viviendas que reduzcan el uso de energía para la climatización. García Zúñiga añadió que “el concepto de vivienda cambió en los últimos años. Aspectos como la climatización, la calidad del aire, la eficiencia energética y la sostenibilidad son prioritarios. Es importante que el profesional de la arquitectura acompañe este cambio e incorpore nuevas estrategias y materiales”.

Entre los materiales destacados para avanzar en este cambio de paradigma se encuentran la lana de vidrio, el poliestireno expandido y el poliuretano, aplicados en techos, muros y pisos. Según García Zúñiga, la aislación térmica eficiente con estos materiales puede reducir el consumo de energía hasta un 35% y los costos en facturas de gas y electricidad para climatización hasta un 70%. Además, contribuye a reducir la inversión del Estado en la generación y distribución de energía, al disminuir la demanda residencial.

Eficiencia

La incorporación de tecnologías y materiales eficientes también impacta en la salud y el bienestar de los ocupantes de los edificios. Expertos en construcción coinciden en que una vivienda con una buena aislación térmica y acústica no solo reduce el consumo de energía, sino que mejora significativamente la calidad de vida. La calidad del aire interior, la reducción del ruido externo y la estabilidad térmica se traducen en un entorno más saludable y confortable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los edificios que cumplen con estándares de eficiencia energética y calidad ambiental reducen los riesgos de enfermedades respiratorias y mejoran el bienestar psicológico de sus habitantes.

Los profesionales de la construcción que incorporen estas prácticas sostenibles podrán destacarse en el sector, diferenciándose de las técnicas tradicionales. En cada proyecto de edificación sostenible es fundamental el papel del arquitecto, cuya visión permite desarrollar edificios con consumo energético casi nulo, sistemas de recuperación de energía y eficiencia en la climatización.

La automatización y el uso de tecnología inteligente también son cruciales para el futuro del sector. “Los sistemas de domótica permiten controlar más eficientemente el consumo energético, adaptando servicios como la iluminación y la climatización según las necesidades del momento, optimizando los recursos y mejorando la comodidad de los usuarios”, dijo García Zuñiga.

Edificar con materiales sustentables, en números

Actualmente, el costo de edificar con materiales sustentables comienza en USD 1.500 por metro cuadrado. En algunos casos, construir de manera sustentable puede ser entre un 20% y un 30% más caro que utilizando materiales más económicos.

La demanda de edificaciones sostenibles está en crecimiento, y quienes adopten nuevas tendencias y tecnologías innovadoras tendrán un papel destacado en la industria. “La transición hacia la construcción sustentable no es solo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica para el país, que podrá reducir costos energéticos y mejorar la calidad de vida”, concluyó García Zuñiga.

FUENTE: José Luis Cieri – www.infobae.com

Previous Post

Lo que dejó la audiencia pública por el Código Urbanístico

Next Post

Documental sobre el Ariston en el Festival de Cine de Mar del Plata

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La Semana del Patrimonio en Rosario

La Semana del Patrimonio en Rosario

30 octubre, 2023
Tecnología y Urbanismo: Neuromarketing y tecnología

Tecnología y Urbanismo: Neuromarketing y tecnología

8 junio, 2018
Pandemia: oportunidad para pensar sobre resiliencia en Rosario – Entrevista a Gigi Levit

Pandemia: oportunidad para pensar sobre resiliencia en Rosario – Entrevista a Gigi Levit

4 abril, 2020
El hombre camina hacia la destrucción de la Tierra por causar el calentamiento global

El hombre camina hacia la destrucción de la Tierra por causar el calentamiento global

19 julio, 2023
Baños porteños unisex: avanza un proyecto para permitirlos en más bares y boliches

Baños porteños unisex: avanza un proyecto para permitirlos en más bares y boliches

26 febrero, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339336

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?