lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Crearán la primera plaza en el barrio porteño de Villa Santa Rita

26 marzo, 2023
in Medio Ambiente
Crearán la primera plaza en el barrio porteño de Villa Santa Rita

Después de décadas de reclamos y proyectos que quedaron en la nada, los vecinos de Villa Santa Rita finalmente lo lograron. La Legislatura porteña aprobó este jueves una ley para crear una plaza en el barrio, el único en toda la Ciudad que no contaba con ningún espacio verde.

La ley fue votada por unanimidad, con 55 votos positivos.

Esa norma declara “de utilidad pública” al predio que queda en Álvarez Jonte 3222, cuya superficie es de unos 1.600 m2. Se trata de un lote donde antiguamente funcionaba un lavadero de autos, que luego fue adquirido para la construcción de un edificio. Pero en 2011 la Legislatura redujo la altura máxima permitida en la zona, sobre todo para proteger al pasaje Granville, que está en la misma manzana. Desde hace muchos años, entonces, el predio no tiene uso.

Por eso, los vecinos vieron allí la oportunidad que perseguían desde hacía 40 años: que el terreno pasara a manos de la Ciudad y se lo destinara a la instalación de la primera plaza en un barrio con 2,2 kilómetros cuadrados de superficie y más de 35.000 habitantes.

Este jueves, con la aprobación de la ley, dieron el paso más importante. “Los vecinos y vecinas de Villa Santa Rita celebran un logro histórico. Se trata de un logro 100% vecinal que se constituye como punto de partida. Necesitamos tierra, césped, suelo absorbente, arbolado frondoso y de rápido crecimiento. Nada de cemento”, afirmaron en un comunicado los vecinos que conforman el grupo “Una plaza para Villa Santa Rita”.

¿Cómo sigue el proceso? A partir de esta ley, el Banco Ciudad tasará el predio, y luego el Gobierno porteño se lo tendrá que pagar a los actuales dueños. Paralelamente, deberá definir el diseño urbanístico del predio, llamar a licitación y concretar la obra.

El proyecto aprobado fue enviado por el Ejecutivo, que retomó iniciativas anteriores que no habían progresado, por ejemplo una presentada en 2011 por la Coalición Cívica. Facundo Del Gaiso, legislador que pertenece a ese espacio dentro del interbloque de Vamos Juntos, aseguró: “Por fin logramos que todas las fuerzas acompañen la lucha de los vecinos del barrio por un espacio verde”.

En tanto, desde la bancada del Frente de Todos, la legisladora Claudia Neira afirmó que “este primer paso tiene que ir acompañado por un plan de espacios verdes porque el barrio sigue estando carente y necesitado”.

La falta de plazas y parques es un reclamo sistemático de los porteños, en todos los barrios. Pese a la falta de terrenos libres, en los últimos años pudieron concretarse algunas iniciativas creativas para sumar espacios verdes. Y en todos fue clave la lucha de los vecinos.

Acaso el ejemplo más gráfico sea el de la Manzana 66. Se trata del lote que queda entre Jujuy, Belgrano, Catamarca y Moreno, en Balvanera. Allí, una empresa compró todas las parcelas para construir un microestadio. Pero los vecinos se oponían, y pedían una plaza. La sostenida presión de la gente consiguió que la Ciudad y la empresa firmara un convenio urbanístico por el cual el privado cedía el terreno a cambio de otro, en Saavedra, donde le permitirían levantar un edificio. A cambio, el Estado se quedaba con la Manzana 66 para hacer la plaza, obra que finalmente fue inaugurada en 2018.

Es más: en ese predio de Saavedra, que queda en avenida San Isidro Labrador y las calles Pico y Vedia, y donde antes funcionaba un depósito policial de autos, se autorizó la construcción del edificio pero en el 60% del lote, porque en el otro 40% debía hacerse otra plaza, que fue inaugurada la semana pasada. También respondió a un pedido de los vecinos.

Otro antecedente es el de Boedo, barrio que durante décadas tampoco tuvo ni una plaza. En 2011 fue inaugurada la primera, en Estados Unidos, Sánchez de Loria, Carlos Calvo y Virrey Liniers.

FUENTE: Pablo Novillo – www.clarin.com

Previous Post

Desidia y abandono en el Polo Circo de la Ciudad

Next Post

Olvido y abandono en la Capilla del Hospital Español

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Compran en cifra millonaria uno de los últimos lotes del Ex Tiro Federal

Compran en cifra millonaria uno de los últimos lotes del Ex Tiro Federal

17 marzo, 2023
Los compromisos tras la primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Los compromisos tras la primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

26 febrero, 2020
La flor de Barracas – Entrevista a Carlos Cantini

La flor de Barracas – Entrevista a Carlos Cantini

10 agosto, 2016
Plantean soluciones por inundaciones en la zona de la rotonda de Av. Constitución

Plantean soluciones por inundaciones en la zona de la rotonda de Av. Constitución

25 enero, 2018
¿Cuál es el vínculo entre COVID-19 y las emergencias ecológica y climática?

¿Cuál es el vínculo entre COVID-19 y las emergencias ecológica y climática?

31 marzo, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339344

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?