lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Contaminación del aire, uno de los principales protagonistas de la crisis climática

10 agosto, 2020
in Medio Ambiente
Contaminación del aire, uno de los principales protagonistas de la crisis climática

Se le puede llamar contaminación del aire o polución atmosférica. Incluso ya hay quienes se refieren a ella como “el asesino invisible”. Este gran enemigo ambiental, según la Organización Mundial de la Salud, se cobra en el mundo más de seis millones de vidas al año.

La polución atmosférica es la introducción de partículas sólidas y gases en el aire, que resultan perjudiciales para el hombre, plantas o animales.

Las fuentes de contaminación son muy variadas: van desde la emisión de carbono negro o metano, producto de la contaminación por quema de combustibles fósiles, hasta los resultados no deseados de la calefacción alimentada por carbón, gasoil o gas natural. También hay que sumar los contaminantes emitidos por la industria, la combustión ineficiente dentro de los hogares y las sustancias químicas contaminantes que están presentes en los materiales de construcción y en los productos para limpieza.

Se calcula que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire con altos niveles de contaminación, tanto en zonas urbanas como rurales. Sin embargo, la afectación es desigual: casi el 92% de las muertes relacionadas con la polución suceden en países de escaso desarrollo económico y social.

Más allá de que América latina no se encuentra entre las regiones más contaminadas del planeta es cierto que integra el listado de regiones que incumplen los valores de contaminación de aire establecidos por las directivas de la Organización Mundial de la Salud.

Las consecuencias de esta inobservancia son muy nocivas para la salud. Las partículas contenidas en el aire contaminado causan problemas cardiovasculares, enfermedades respiratorias, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón, entre otras. Además, resulta muy peligroso para aquellas mujeres embarazadas. En Argentina, cerca de 15 mil muertes por año tienen como causa la polución atmosférica. La OMS señala que 85 chicos mueren anualmente producto de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire.

Por si no alcanzara con mencionar el menoscabo que produce este flagelo en la salud de la población debemos añadir que sus secuelas en el medio ambiente son catastróficas: la contaminación del aire es una de las principales causas del aumento de la temperatura global que está provocando la devastadora crisis climática que sufre el planeta.

La lucha contra la contaminación atmosférica es una de las grandes tareas ambientales cuya responsabilidad fundamental es de los Estados nacionales. Por eso forma parte de la lista de recomendaciones del sexto informe de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO6, por sus siglas en inglés), publicadas en el marco de la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente realizada hace pocas semanas.

Son las políticas públicas las que deben establecer medidas para el cuidado del ambiente, la salud y la economía y jamás deben situarse en la columna de los “gastos” o pérdidas. Lejos de ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) las considera una inversión necesaria y señala que, si no se hace nada al respecto, para el año 2060 la polución atmosférica podría costarle al mundo el 1% de su PBI en concepto de enfermedades, costos médicos y disminución de la actividad económica.

La lucha contra la contaminación del aire debe encararse de manera urgente y debe ser una tarea de trabajo conjunto entre el Estado, las empresas y los ciudadanos. Debe ser la política la que genere las mejores herramientas y condiciones para tener éxito en la mitigación de la crisis climática y poder generar una garantía a la salud de la población y el ambiente.

FUENTE: Sergio Federovisky – www.infobae.com

Previous Post

De qué manera las pandemias han moldeado nuestras ciudades, y qué ocurrirá luego del 2020

Next Post

El edificio proyectado por alumnos de la FADU-UBA con residencias para estudiantes

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Proyectan nueva ciclovía de Retiro a General Paz

Proyectan nueva ciclovía de Retiro a General Paz

4 septiembre, 2021
La nueva vida del Museo de la Ciudad

La nueva vida del Museo de la Ciudad

9 diciembre, 2021
Otorgan cautelar por condiciones de accesibilidad en el subte

Otorgan cautelar por condiciones de accesibilidad en el subte

9 marzo, 2018
Así restauran el Monumento a la Bandera a 60 años de su inauguración

Así restauran el Monumento a la Bandera a 60 años de su inauguración

2 marzo, 2018
El arte y la arquitectura conviven en Rosario – Entrevista a Ariana Voh

El arte y la arquitectura conviven en Rosario – Entrevista a Ariana Voh

11 julio, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339364

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?