lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Conocé los árboles de la Ciudad que fueron testigos de la historia del país

4 junio, 2019
in Medio Ambiente
Conocé los árboles de la Ciudad que fueron testigos de la historia del país

Los árboles tienen probabilidades de vivir muchos años, algunos ejemplares de ciertas especies llegan a tener milenios. En algunas ocasiones pueden convertirse en testigos de acontecimientos históricos y entonces se los reverencian y cuidan de una manera especial. En la ciudad de Buenos Aires hay seis árboles catalogados como históricos y nueve retoños de árboles históricos.

Otros árboles son declarados notables y, a veces, la característica de “notable” se la da la prepotencia de su vigor y gran edad, entonces se habla de árboles monumentales. También pueden ser notables por sus características ornamentales excepcionales o su valor botánico. Otras veces, porque son significativos para la comunidad o porque se plantaron en homenaje de alguna persona destacada o como recordatorio de cierto hecho especial, para que perdure vívidamente en el futuro.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay pocos árboles históricos, aunque casi 600 fueron declarados notables. Son árboles históricos las magnolias del Protomedicato (Humberto 1º 343) en San Telmo. Muy antiguas, se encuentran vigorosas buscando en altura el sol. Se cree que fueron plantadas en el siglo XVIII, en la sede de un tribunal de médicos avalados por la Corona española que actuaba como evaluador de postulantes a practicar la medicina. Actualmente, en ese lugar se encuentra la Escuela N° 22, Dr. Guillermo Rawson.

Hay otra magnolia histórica -también como las anteriores perteneciente a la especie Magnolia grandiflora-, que fue plantada en la inauguración del Parque Tres de Febrero de Palermo en 1875. La creación del parque fue impulsada por Sarmiento, sobre terrenos que habían pertenecido a Rosas. Parece que el impetuoso Sarmiento esperaba inaugurar el parque bajo su presidencia, pero el acto ocurrió bajo la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda. Entre ambos hubo un entredicho por la elección de la especie a plantar y ganó la disputa Avellaneda. La magnolia sigue en pie.

El aguaribay del Perito Moreno data probablemente de 1872. Es un aguaribay que aún sobrevive en lo que es hoy el Instituto Bernasconi, en Parque Patricios. Lo plantó Francisco Pascasio Moreno, muy joven, en su quinta familiar, al crear un lugar para albergar su primera colección museológica, que con los años sería la base del Museo de La Plata. Este apasionado naturalista y geógrafo fue el impulsor de la creación del primer Parque Nacional: el Nahuel Huapi. Luego de retirarse de sus funciones como director del Museo de La Plata, volvió a esa casa donde creó comedores gratuitos para niños carenciados del lugar.

En la esquina de la calle Puan y Baldomero Fernández Moreno, cerca de Parque Chacabuco, hay un retoño de un pacará ( Enterolobium contortisiliquum) histórico, también llamado coloquialmente timbó. El árbol original fue plantado cerca de 1770, en la quinta de una familia tradicional a la que pertenecía Saturnino Segurola. Este sacerdote, a principios del siglo XIX (entre 1810 y 1830), aplicaba con el aval del Cabildo la primera vacuna de la historia, que prevenía la viruela. Parece ser que el lugar de aplicación de las vacunas era al amparo del ya añoso árbol, bajo el cual se realizaban tertulias vecinales luego de la tarea. El árbol original fue removido en 1990 y luego reemplazado por un retoño.

La Plaza Lavalle es rica en árboles históricos y notables. Se destaca por su edad el ceibo de Jujuy ( Erythrina falcata), conocido como el ceibo de Alvear, que fue plantado en la inauguración de la plaza en 1878. El ejemplar fue apuntalado porque desde hace mucho tiempo está inclinado. Esta especie norteña es un pariente cercano del ceibo que tiene flores que son símbolo nacional, pero es un árbol mucho más corpulento.

En Plaza Lavalle también hay un árbol notable por la rareza de la especie dentro del arbolado público: una esterculia ( Sterculia monosperma), una especie originaria de la China y de clima subtropical, con semillas comestibles.

Muy añosos son los gomeros de la Recoleta, en la Plaza San Martín de Tours. Están emplazados en el lugar donde estuvo la finca de Martín Altolaguirre, quien los plantó a principios del siglo XIX. Al igual que el gomero de la Plaza Lavalle, pertenecen a la especie Ficus macrophylla y son notables por su monumentalidad. Entre los retoños están los del “Árbol de Artigas” en Plaza República del Uruguay y en la Plaza 25 de Agosto.

El prócer uruguayo vivió sus últimos años en el Paraguay y en su finca había un ibirá pitá ( Peltophorum dubium) bajo el cual se dice que pasó muchas horas de su exilio. De ese árbol han partido muchos “hijos” para homenajearlo.

En las Barrancas de Belgrano hay un retoño del pino de San Lorenzo. El pino original ( Pinus pinea), arraigado en el convento San Carlos en Santa Fe, es posible que le haya dado cobijo a San Martín mientras firmaba el acta de la Batalla de San Lorenzo en el año 1813. El original, luego de una larga decadencia y con más de 200 años, tuvo su fin luego de una tormenta, pero ya a mediados del siglo XX se distribuían y plantaban sus retoños.

FUENTE: Florencia Cesio – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Para evitar accidentes, los usuarios de Ecobici recibirán información sobre seguridad vial

Next Post

Cómo va a ser el Parque de la Innovación, la obra que transformará al barrio de Núñez

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Seguinos

Más Noticias

Visibilizan una obra oculta de Salamone en Mar del Plata

Visibilizan una obra oculta de Salamone en Mar del Plata

8 septiembre, 2021
Construyen gradas panorámicas en Diagonal Norte, frente al Obelisco

Construyen gradas panorámicas en Diagonal Norte, frente al Obelisco

8 abril, 2019
Tecnología y Urbanismo: El déficit habitacional en nuestra Ciudad

Tecnología y Urbanismo: El déficit habitacional en nuestra Ciudad

8 septiembre, 2017
A cuatro años del “plan de revitalización”: seis cuadras de Oroño sin renovar

A cuatro años del “plan de revitalización”: seis cuadras de Oroño sin renovar

8 octubre, 2022
Casa Anda: abandono y peligro

Casa Anda: abandono y peligro

17 octubre, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339358

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?