domingo, mayo 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Conclusiones de la COP25: Postergar lo impostergable

30 diciembre, 2019
in Por el mundo
Conclusiones de la COP25: Postergar lo impostergable

La COP25 celebrada en Madrid (España) pasará a la posteridad por dos récords: haberse organizado en apenas unas semanas tras la renuncia de Chile a acoger la cumbre del clima y por haber sido la más larga de la historia. Lamentablemente, ninguno ha servido para lo realmente importante de este encuentro: acelerar la actuación ante la emergencia climática.

En esta cumbre del clima de Madrid se ha podido ver la brecha existente entre lo que la sociedad, la ciencia y parte del sector privado demandan, y la realidad de las negociaciones lideradas por los gobiernos. O, dicho de otro modo, por un lado, la esperanza de aumentar la ambición para lograr la neutralidad en carbono (cero emisiones netas) y, por otro lado, el postergar decisiones relevantes, como establecer mercados de carbono que aceleren los esfuerzos de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero como en casi todas las negociaciones multilaterales no hay blancos y negros, y sí muchos grises en los que se puede seguir construyendo. De esta Conferencia de las Partes en la que de nuevo casi 200 países debían estar de acuerdo en cada párrafo de cada acuerdo, se pueden destacar aspectos positivos y negativos. Lo cierto es que con estas negociaciones de la COP25 se ha creado un caldo de cultivo sobre el que seguir trabajando para que, ya sí que sí, en la COP26 de Glasgow, se pacten las medidas globales realmente contundentes para que el mundo sea neutral en carbono en el año 2050, tal como recomienda la ciencia en su mejor escenario.

Lo peor de la COP25

La COP25 se ha celebrado envuelta por el mantra de la ambición. Así lo anunciaban mandatarios, estrellas de cine, la prensa. Sin embargo, los gobiernos se han mostrado timoratos en las reuniones más importantes:

Sin acuerdo sobre los mercados de carbono

El Artículo 6 del Acuerdo de París referido a los mercados de carbono se ha quedado sin consensuar. Los negociadores se han tenido que conformar con hacer un llamamiento a los países a realizar esfuerzos más firmes contra el cambio climático, pero el texto vinculante se dejará para la cumbre de Glasgow en 2020, la fecha límite real que las partes tenían para definir este artículo.

A pesar de la decepción de la COP25 de Madrid, muchas voces apuntan que, dado que el Artículo 6 es una parte crítica del Acuerdo de París que ayudará a derivar las inversiones a soluciones bajas en carbono, sus reglas deben asegurar sin concesiones la integridad ambiental y evitar el doble conteo. Acordar unos mínimos tampoco habría sido una opción.

Poco compromiso de aumentar la ambición en los planes nacionales

De los 195 que ratificaron el Acuerdo de París, en esta cumbre solo 80 países se han comprometido a presentar planes climáticos más exigentes en 2020, naciones principalmente pequeñas y en desarrollo que representan el 10,5 % de las emisiones mundiales… Los grandes emisores de gases de efecto invernadero como EE. UU, China, la India o Rusia, que, juntos, suman alrededor del 55 % de las emisiones mundiales de efecto invernadero, están ausentes en esta lista.

Lo mejor de la COP25

Pero las conclusiones de la COP25 dejan también espacio a la esperanza a pesar de que esté casi todo por hacer.

El sector financiero toma las riendas de la acción climática

La falta de ambición de las partes a la hora de firmar compromisos decisivos en la lucha contra el cambio climático ha contrastado con la determinación mostrada por las empresas, ciudades y regiones para liderar la acción climática. El número de empresas que se comprometieron en la Cumbre del Clima de Nueva York a alcanzar las cero emisiones netas se ha duplicado estos días en la COP25 de Madrid, pasando de 87 a 177 las compañías que firma ese propósito. Este aumento se produjo después de que un grupo de 477 inversores, con activos por valor de 34 billones de dólares, pidieran a los líderes mundiales que actualicen sus NDCs y aumenten su ambición.

Por su parte, la Unión Europea se ha desmarcado de los titubeos a la hora de tomar decisiones y su órgano de consejo ha acordado a través del recién adoptado European Green Deal que la UE será neutra en carbono para 2050.

La emergencia climática cala en la sociedad

La COP25 ha sido la Conferencia de las Partes más mediática hasta la fecha. Gracias a movimientos sociales como Fridays for Future o Extinction Rebellion, el mensaje de la emergencia climática ha calado en la sociedad y es la gente de la calle la que apela a un cambio de paradigma económico. En la COP25 hemos visto que las generaciones jóvenes no son ajenas al problema y que seguirán reivindicando medidas urgentes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Ya nadie habla de 2 °C

El Acuerdo de París firmado en 2015 tenía un objetivo principal: evitar que el calentamiento global aumentara por encima de los 2 °C respecto de la era preindustrial y hacer esfuerzos para conseguir que ese aumento no fuera superior a 1,5 °C. Desde entonces, la ciencia ha hablado en el último Informe del IPCC alertando de las consecuencias demoledoras que tendría seguir fijando ese objetivo en 2 °C y demostrando con centenares de datos exhaustivos qué pasa si aumenta la temperatura del planeta medio grado.

A pesar de que todavía hay quien niega las evidencias y de que la brecha entre ciencia y diplomacia es grande, ya nadie en la COP25 ha hablado de 2 °C como una meta válida para afrontar la crisis climática.

FUENTE: www.sostenibilidad.com

Previous Post

Del soterramiento al viaducto: estudian la solución para eliminar las barreras del tren Sarmiento en la Ciudad

Next Post

Construir con casi nada

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Reflexiones urbanísticas sobre Mar del Plata – Entrevista a Nino Ramella

Reflexiones urbanísticas sobre Mar del Plata – Entrevista a Nino Ramella

29 marzo, 2025
La actualidad del muralismo en Mar del Plata – Entrevista a Nahuel Rivero

La actualidad del muralismo en Mar del Plata – Entrevista a Nahuel Rivero

9 mayo, 2025
Día Mundial del Urbanismo: en qué consiste el modelo de las supermanzanas

Día Mundial del Urbanismo: en qué consiste el modelo de las supermanzanas

8 noviembre, 2021
Sólo el 20% de los conductores sabe qué hacer con el semáforo amarillo

Sólo el 20% de los conductores sabe qué hacer con el semáforo amarillo

5 septiembre, 2021
El ecosistema litoral militó el arte

El ecosistema litoral militó el arte

4 enero, 2019

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339282

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?