miércoles, noviembre 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Cómo es Cero + Infinito, el edificio que renueva Ciudad Universitaria y es la primera gran obra en 50 años

1 octubre, 2019
in Urbanismo
Cómo es Cero + Infinito, el edificio que renueva Ciudad Universitaria y es la primera gran obra en 50 años

En pocas semanas quedará formalmente inaugurado un nuevo edificio en terrenos de la Universidad de Buenos Aires. El primero en más de 50 años. Se trata de “Cero + Infinito”, y tendrá la firma del célebre arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, quien por otra parte es egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Junto a otro egresado, pero de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Sebastián Ceria, hicieron una importante donación que se transformó en el puntapié que permitió la construcción de este pabellón que sumará aulas, oficinas y auditorios para los estudiantes y trabajadores de las ciencias duras.

Clarín realizó un recorrido por el edificio, que se encuentra terminado. Incluso sin ese polvo típico de final de obra. Un grupo de obreros trabajaba en la colocación de las cortinas roller y, en la terraza, controlaban el crecimiento y el riego de las plantas que ya desbordan la cubierta verde.

Lino Barañao, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, confirmó a este medio que esperan poder inaugurarlo en noviembre, después de las elecciones. Es decir que, para marzo, debería estar en pleno funcionamiento.

La obra se implanta en Ciudad Universitaria, en Núñez, que por muchos años padeció el abandono. Por momentos, se transformaba en una playa de estacionamiento “gestionada” por la barra brava de River, cuando se jugaban partidos en el Monumental; operaban también trapitos y junto al Pabellón 3 -el de FADU- hubo terrenos ocupados por un grupo de personas que había construido casas y hasta baños. A todo esto se sumaba un espacio público degradado: autos estacionados por todos lados -obstruyendo veredas, canteros, ochavas y sendas peatonales- y falta de infraestructura básica, como paradas de colectivos.

El panorama comenzó a revertirse de a poco, desde hace unos cuatro años. Ahora hay seguridad en los portones de acceso (que se cierran y abren todos los días) y controles del ingreso de autos. Y el Gobierno porteño llevó a esta zona la misma infraestructura que al resto de la Ciudad, con paradas de colectivos nuevas y veredas anchas que conectan todos los usos de los que dispone Ciudad Universitaria. Y hay 5 estaciones de Ecobici.

Según detallaron desde la Secretaría de Ciencia, los usos de “Cero + Infinito” estarían definidos: en la planta baja funcionaran los usos académicos, en 35 aulas. En 12 de ellas habrá laboratorios con equipamiento informático. También habrá áreas de usos comunes para los estudiantes y 5 salas para seminarios, acustizadas, con alfombra y equipamiento multimedia (3 con butacas tipo auditorio). Y en el primer piso, las oficinas administrativas, espacios de investigación en donde trabajará el Instituto de Cálculo, el Departamento de Computación, la carrera de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y habrá salas para el CELFI (Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria).

Nuevo pabellón de “Exactas” en Ciudad Universitaria

Este centro de formación depende de la Secretaría y sería un punto de conflicto con la dirección de la Facultad de Ciencias Exactas. Desde esta facultad dijeron a Clarín que “no está resuelto el espacio con el que contará CELFI”. Y confirmaron que tampoco tienen información sobre cuándo se llevará a cabo el traspaso de las instalaciones. Por el momento, las llaves de “Cero + Infinito” las tiene la Secretaría que, por otra parte, tiene la responsabilidad de su mantenimiento por los próximos diez años.

Por otra parte, fuentes de la UBA le dijeron a Clarín​ que un convenio que se firmó en los últimos días se estableció que el edificio dependerá de la Secretaria de Relaciones Internacionales de la UBA, aunque reconocieron que será en coordinación con Secretaria de Ciencia.

Unos meses atrás, el presidente Mauricio Macri visitó el edificio un sábado y en sus redes sociales publicó un video mostrando las obras, pero sin dar demasiados datos sobre la historia de cómo se gestó, lo que provocó muchas críticas de la comunidad científica y universitaria.

Lo que omitió contar Macri fue que la génesis de “Cero + Infinito” se remonta a 2007: en esos años Ceria convocó y convenció a Viñoly para aportar el proyecto del edificio. Ceria donó 150 mil dólares. Y como ha dicho el matemático “la colaboración de Viñoly podría calcularse en millones de dólares”. Es que el uruguayo es una celebridad en el olimpo de los arquitectos y sus proyectos son muy cotizados.

En la segunda gestión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se logró un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y 35 millones de dólares fueron destinados a la construcción del edificio. La obra concreta se extendió entre diciembre de 2016 y abril de 2019.

Ahora se espera que en pocos días comience a llegar el equipamiento interior. “Mi objetivo será convocar para la inauguración a las dos gestiones que participaron, la de Cristina Fernández y la actual. Y por supuesto a toda la comunidad de la UBA”, confirmó Barañao a Clarín. Por este motivo, la inauguración está prevista para noviembre.

Los estudiantes de Ciudad Universitaria podrán circular y conectar el Pabellón 1 y 2 a través del hall central de “Cero + Infinito”. Tendrán la oportunidad de ver los dos pulmones verdes que representan el “cero” y el “infinito” -éste último con las especies de árboles que durante décadas crecieron en este lugar- y apropiarse de un edificio que podría transformarse en un ícono de relevancia arquitectónica en Buenos Aires.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Ciudades 2030: Luces y sombras sobre el Chalet Ave María en Mar del Plata

Next Post

El mapa de los parquímetros: cómo crecerá el estacionamiento pago que impulsa Larreta

Noticias Relacionadas

Barrios populares en emergencia
Urbanismo

Barrios populares en emergencia

23 octubre, 2025
La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F
Urbanismo

La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F

22 octubre, 2025
Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur
Urbanismo

Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur

11 octubre, 2025
Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025

Seguinos

Más Noticias

El potencial turístico del patrimonio religioso de Mar del Plata

El potencial turístico del patrimonio religioso de Mar del Plata

1 diciembre, 2021
Supermanzanas al rescate de la ciudades

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
Desde 2015 Rosario sumó un nuevo gran espacio público por año

Desde 2015 Rosario sumó un nuevo gran espacio público por año

11 septiembre, 2019
Buenos Aires, frente al desafío de ser una ciudad más sostenible

Buenos Aires, frente al desafío de ser una ciudad más sostenible

26 septiembre, 2022
Vecinos contradicen los dichos de Larreta que se atribuye proyectos de espacios verdes

Vecinos contradicen los dichos de Larreta que se atribuye proyectos de espacios verdes

15 octubre, 2019

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356546

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?