martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

Comenzó la fabricación del primer auto eléctrico industria argentina

18 junio, 2018
in AMBA
Comenzó la fabricación del primer auto eléctrico industria argentina

En octubre de 2016, Buenos Aires había sido sede del primer Salón Latinoamericano de Vehículos Eléctricos, Componentes y Nuevas Tecnologías. Entre los quince stands, los ocho autos, las siete motos y las siete bicicletas distribuidas en la exposición, entre el compromiso uniforme por reflexionar sobre la movilidad sustentable y las tecnologías obreras de soluciones ecológicas para desplazamientos urbanos, en esa atmósfera de innovación y coloquio de ideas, una compañía trasladaba el concepto hacia un hecho fáctico.

Sero Electric avizoraba para entonces la consumación del proyecto de fabricar el primer auto eléctrico del país. Y, en efecto, la planta ya comenzó a operar. En el aeródromo de Morón, en una fábrica de dos mil metros cubiertos, catorce operarios y un ritmo mensual de veinte unidades, comenzó la construcción del primer automóvil completamente eléctrico de la industria automotriz argentina.

La empresa se especializa en la introducción de la electrificación al plano automotor nacional. Tras tres años iniciales de investigación y análisis de mercado, y cuatro de desarrollo experimental, la compañía se mudó de la planta de motos de Dadalt en Villa Luzuriaga al renovado Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM), ubicado en la Base Aérea del distrito, a donde recalaron las primeras unidades de uso efectivo. Las Municipalidad de Morón incorporó vehículos de la firma Sero Electric para el patrullaje de áreas peatonales y parques, zonas restringidas para la circulación de automóviles convencionales.

Tras la firma del convenio, el Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro celebró: “Con la incorporación de estos vehículos profundizamos nuestro compromiso ambiental. Somos el primer Municipio de la Provincia en sumar autos eléctricos para ser utilizados en tareas de prevención y control vehicular en zonas céntricas”.

Con una inversión de cinco millones de pesos, la compañía montó una planta donde ya comenzó a producir los tres modelos que pertenecen a su portfolio: el Sedán, el Cargo Bajo y Cargo Alto como utilitarios, todos modelos de naturaleza interurbana inspirados en los “microcars” europeos. El precio de estos citycars eléctricos oscila entre los diez mil y los trece mil dólares.

“Es un nuevo concepto en movilidad. Presentamos un modelo de bajo costo y bajo mantenimiento. Con menos de veinte pesos, lo que equivale a una carga, podríamos hacer 70 kilómetros”, relató Pablo Naya, su director y fundador. El desafío primario de la compañía era construir un vehículo para transporte de personas y carga que fuera económico, ligero, práctico y versátil, como así edificar un producto moderno, de andar agradable y diseño interesante.

El Sero Electric toma las formas de un cuatriciclo ligero. Su velocidad está limitada en 50 kilómetros por hora, su peso asciende a 350 kilos, su capacidad es de cuatro personas, y su autonomìa estimativa es de 65 kilómetros gracias a un paquete de baterías de ciclo profundo de gel capaces de conectarse a la red eléctrica domiciliaria con una duración de entre seis y siete horas para obtener una carga completa. El 85{85a194220a6f266c1dcbe2543ff9c92416dafb994710ce8988807bdc6e23f4c8} de cada unidad está construido con piezas nacionales: las restantes son autopartes importadas que en Argentina no se consiguen por cuestiones de costos y escalas de producción.

La producción de estos pequeños vehículos urbanos está destinada principalmente a cubrir la demanda de clientes corporativos. Por eso, sus principales compradores podrían provenir de servicios de seguridad, policías y patrullaje, municipios, aeropuertos, barrios cerrados, grandes clubes, aeropuertos, transporte. El medio especializado Autoblog informó que en diciembre se completará el trámite de homologación bajo la nueva categoría L6 que autorizará al Sero Electric a circular en la vía pública. Por ahora, la producción del primer auto argentino 100{85a194220a6f266c1dcbe2543ff9c92416dafb994710ce8988807bdc6e23f4c8} eléctrico ya comenzó.

FUENTE: infobae.com

Previous Post

Nueva reunión de especialistas para analizar el nuevo Código Urbanístico

Next Post

Ingeniería en ambiente: la carrera para quienes aman tanto la ciencia como la naturaleza

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Seguinos

Más Noticias

Desagüe pluvial Arroyo del Barco: ya se concretó el tendido de 629 metros del conducto principal

Desagüe pluvial Arroyo del Barco: ya se concretó el tendido de 629 metros del conducto principal

12 octubre, 2018
Panorama de alquileres 2024 para Mar del Plata – Entrevista a Guillermo Rossi

Panorama de alquileres 2024 para Mar del Plata – Entrevista a Guillermo Rossi

16 diciembre, 2023
Patrimonio y Urbanismo: El déficit de espacios verdes en Almagro

Patrimonio y Urbanismo: El déficit de espacios verdes en Almagro

10 marzo, 2018
Proponen crear un “fondo para la infraestructura verde” para la Ciudad

Proponen crear un “fondo para la infraestructura verde” para la Ciudad

22 julio, 2022
Quiénes ganan y quiénes pierden con el nuevo Código Urbanístico

Quiénes ganan y quiénes pierden con el nuevo Código Urbanístico

27 marzo, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339402

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?