lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

Ciudad de 15 minutos: un modelo urbano a medida de la pandemia y los paros de colectivos

26 agosto, 2020
in Rosario
Ciudad de 15 minutos: un modelo urbano a medida de la pandemia y los paros de colectivos

La pandemia forzó cambios en la manera de movilizarse en las distintas ciudades del mundo y en Rosario se sumaron este año dos grandes paros de colectivos que profundizaron la necesidad de buscar alternativas para trasladarse dentro de la ciudad. Bajo ese contexto, desde el Ente de la Movilidad destacaron el incremento de los viajes en bicicleta tanto del sistema público como particulares. Sin embargo, quienes ven más allá y piensan a largo plazo en una movilidad más sostenible, proponen para Rosario un modelo urbanístico muy debatido en el último tiempo en distintos países, conocido como ciudad de los 15 minutos.

Ese concepto, también conocido como “el plan Melbourne”, surgió en la ciudad australiana que le da el nombre y cobró gran popularidad a escala mundial desde que se inició la pandemia de coronavirus gracias a la alcaldesa de la ciudad de París, Anne Hidalgo, quien anunció este plan de política urbana para la capital francesa. El modelo fue desarrollado hace décadas y propone crear una especie de “urbe perfecta”, donde acceder a los servicios indispensables sea rápido y sencillo. De ese modo, se busca proveer a los ciudadanos de recursos como seguridad, espacios verdes y de esparcimiento, oferta comercial y oficinas públicas en sus barrios y que casi no exista necesidad de desplazarse a otros vecindarios o hacia el centro de la ciudad.

“En muchos casos, los recorridos y las salidas que hicimos durante la cuarentena los que no necesitamos trabajar fuera de casa, fueron exclusivamente para hacer compras y por eso nos movilizamos dentro de nuestros barrios”, aseguró desde su terraza del barrio de Echesortu, la arquitecta especialista y consultora en urbanismo, Gisel Levit, quien en contacto con Versión Rosario definió que ciudad de 15 minutos “significa tener la suficiente infraestructura, servicios y todos los bienes de primera necesidad en una cercanía de 200 o 300 metros a la redonda” y afirmó que un modelo con estas características hubiese resultado ideal en un escenario de pandemia o ante prolongados paros del transporte público, tal como ocurrió en Rosario y que obligan a los ciudadanos a limitar su movilidad.

La ciudad de 15 minutos es un concepto que el urbanismo viene tratando desde hace años y tiene como principal objetivo el desarrollar “barrios mixtos”, es decir vecindarios que contengan todos los servicios imprescindibles para cubrir las necesidades de la población y asegurar una buena calidad de vida humana y urbana.

“Es necesario que no haya barrios que sean exclusivamente residenciales. Eso no es sostenible ni es seguro en momentos como estos, de pandemia y de propagación del coronavirus”, señaló Levit. “Las ciudades tienen que empezar a replantearse todo lo que es la planificación en base a este tipo de estrategias y hacer un diagnóstico sobre qué es lo que le falta a cada barrio, para así generar barrios de uso mixtos”, añadió la especialista.

De esta manera, un barrio de uso mixto debe albergar todos aquellos servicios considerados como esenciales. Además de edificios residenciales y casas debe haber almacenes, servicios sanitarios, educativos, pero también espacios públicos y verdes. En este punto, la arquitecta destacó que Rosario “tiene una muy buena cobertura de espacio público verde”, tal es así que la mayoría de los barrios tiene una plaza y hasta un parque a pocas cuadras de distancia. “Eso hace que las salidas recreativas, para tomar aire, pasear mascotas o salir con los chicos no sean a lugares que generen tanta aglomeración de personas como podría suceder en otras ciudades donde no hay tanto espacio público”, indicó.

Una ciudad de 15 minutos obliga a desarrollar lo que se denomina “ciudades caminables”, que tengan como protagonistas a los peatones y a los ciclistas. “Si le damos más infraestructura y espacio público al auto vamos a tener más autos. Si le damos más espacio al peatón y al ciclista vamos a tener más peatones y más ciclistas”, simplificó Levit. Por último, destacó la importancia de generar “espacios lindos y agradables en los cuales uno se sienta identificado, representado y con ganas de salir a esos espacios”.

En ese sentido, explicó que las ciudades que siguen este modelo buscan que todos los barrios tengan “su atractivo” y mencionó como el ejemplo la transformación del barrio Luis Agote, donde está la Terminal de Ómnibus, con el Mercado del Patio. “Este es un ejemplo de un lugar al que los propios vecinos desean ir cuando buscan esparcimiento, como si fuera poco sirve como paseo gastronómico y cultural. Antes quizás si salían iban a la costanera o se desplazaban a otras zonas de la ciudad con mayores atractivos, ahora disfrutan dentro de su barrio”, concluyó la consultora en urbanismo.

La pandemia, un fenómeno que transformó la movilidad de los rosarinos
En cuanto a la formas de movilidad que la ciudad está experimentando con la pandemia, hay indicios de que los rosarinos están migrando al transporte individual sea motorizado o no motorizado y dejando de lado en muchos casos al transporte público. Al contrario del modelo planteado en las ciudades de 15 minutos, en una ciudad como Rosario puede representar un problema si la mayoría opta por desplazarse en automóviles particulares.

El extitular y actual miembro del Ente de la Movilidad, Carlos Comi, señaló en diálogo con este medio que “la pandemia modificó sustancialmente la forma de movilizarse” y que por ejemplo por estos días, donde hay mayor actividad en la calle tras la cuarentena dura, el transporte público de la ciudad recuperó solo el 60 de los pasajeros que transportaba en 2019.

“Este es un sistema que funcionaba al límite, a pesar de que hicimos una enorme transformación en la calidad del servicio, sabíamos que la cantidad de pasajeros estaba al límite y pasar a funcionar con un 60 por ciento de la capacidad lo ha hecho inviable y cada vez más dependiente de subsidios”, detalló Comi.

Sin embargo, destaca el mayor uso de la bicicleta por estos días. “Lo de la bicicleta llegó para quedarse y creo que es una hermosa revolución”, manifestó y celebró: “es muy saludable la decisión de ampliar las ciclovías en muchas zonas de la ciudad para darle seguridad a las personas que eligen este medio de transporte”.

FUENTE: Patricio De Gaetano – www.versionrosario.com

Previous Post

Construcción: ya están en marcha 54% de las obras iniciadas pre-pandemia

Next Post

Retiran estatuas y las “confinan” para preservarlas de robos y vandalismo

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La transformación urbanística de Costanera Norte – Entrevista a Fernando Figmonare

La transformación urbanística de Costanera Norte – Entrevista a Fernando Figmonare

24 noviembre, 2018
Cuestionan el traspaso de tierras de Nación a Buenos Aires – Entrevista a Jonathan Baldiviezo

Cuestionan el traspaso de tierras de Nación a Buenos Aires – Entrevista a Jonathan Baldiviezo

28 marzo, 2020
Concurso de Fotografía AdbA Art Decó 2023 – Entrevista a Adriana Piastrellini

Concurso de Fotografía AdbA Art Decó 2023 – Entrevista a Adriana Piastrellini

28 enero, 2023
Nueva etapa en el Colegio de Martilleros de Mar del Plata – Entrevista a Oscar Cherú

Nueva etapa en el Colegio de Martilleros de Mar del Plata – Entrevista a Oscar Cherú

30 abril, 2022
Sólo quedan ocho puentes transbordadores en el mundo y uno de ellos es el de La Boca

Sólo quedan ocho puentes transbordadores en el mundo y uno de ellos es el de La Boca

11 enero, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339350

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?